Día de Andalucía. Colegio Marie Curie – 28/02/2013
Manuel Chaves, ex-Presidente de la Junta de Andalucía y diputado regional, visita y se encuentra con los alumnos del colegio Marie Curie.
» Si no inviertes en la gente «menuda», al final lo acabas pagando».
Nos quedamos con esta frase, entre muchas a destacar, la cual cierra el programa de «Salvados, en La Sexta», de reciente emisión y dedicada al sistema educativo y la comparativa con otro existente en nuestro marco europeo.
Frase que refleja directamente la visión y el concepto de la educación, tan variable en entornos tan parecidos. Diferencias que surgen de la simple concepción de ideas y la aplicación de las mismas desde diferentes puntos de vista. Puntos de vista condicionados por el interés minoritario de la inmediatez, orden de prioridades, perdiendo el enfoque de la consecuencia de futuro. Frente al interés general, sobre un tema tan global, en pro de la construcción de un futuro donde la igualdad de oportunidades, el derecho a lo básico y fundamental, y en definitiva la integridad socio-cultural y educativa forjan el bienestar común.
Os invitamos, si no habeis hecho ya, a ver el programa de Jordi, hábil en su ejercicio de analizar todos esos temas que nos afectan directamente como sociedad, en un momento actual y general, de delicadeza. Como este trata de la educación, lo destacamos en nuestro blog, y así podamos analizar, recapacitar o simplemente ser conscientes, aún más, de la importancia de la infancia, la raiz de nuestro futuro.
Estimadas familias:
Desde el C.E.I.P. Marie Curie tenemos el placer de invitaros a nuestra primera «Carrera Solidaria», que tendrá lugar el día 30 de Enero coincidiendo con la celebración del día de la Paz. (Norificado por escrito a todos los padres a través de los alumnos)
Nuestra última actividad, la «Merienda solidaria», fue todo un éxito, superando nuestras expectativas y permitiéndonos el apadrinamiento de un niño y un niña de Bolivia y Bangladesh. Por ello es nuestra intención la de continuar programando este tipo de eventos que fomenten la solidaridad entre nuestro alumnado.
Nuestro principal objetivo con esta actividad, además de instaurarla en el centro, es la de favorecer los valores positivos que se encuentran en el deporte como son el esfuerzo, la superación, la diversión y el juego limpio. Por tanto, a pesar de ser una carrera competitiva, no podemos perder de vista que, participar para ayudar a otros menos favorecidos debe ser la principal meta de los niños y niñas, no importando demasiado quien gana o pierde.
Todo el alumnado que quiera particpar en la carrera han de entregar a su tutor/a la cantidad de 1€ antes del dia 29, y el día de la carrera venir convenientemente preparados con la misma ropa deportiva que traen a las clases de Ed. Física. Los familiares que quieran correr deberán rellenar la ficha de inscripción que se facilito via impresa y entregarla también al tutor/a correspondiente para facilitar la organización de la actividad. Del mismo modo cada familia que quiera acercarse a ver las carreras o a participar en ella depositará 1€ en nuestra hucha solidaria a modo de entrada el mismo dia 30.
Las carreras se realizaran en un horario comprendido desde las 9:45 has las 13:20, en fragmentos de 10 minutos cada comienzo de carrera del curso correspondiente, siendo su orden de los más peques a los mayores, es decir, desde 3 años A hasta 5º de primaria, posteriormente carrera de familiares y entrega de diplomas.
El profesorado del centro espera vuestra participación y colaboración en lo que esperamos que sea un estupendo día de sana y noble competición deportiva y solidaria.
Gracias.
Os presentamos una conferencia que ha generado gran polémica entre aquellos que han tenido oportunidad de verla y/o escucharla, además de innumerables opiniones al respecto. No es para menos, calificar un alimento de nuestra dieta cotidiana como perjudicial e innecesario, cuando la gran mayoría, generación tras generación, pensamos que es fundamental y que aporta grandes beneficios, hace que realmente nos surja la duda y nos preguntemos por la verdad de todo ello.
Debemos contrariar el pensamiento y la educación recibida con respecto este tema, abuelas de abuelas, médicos, científicos de entonces y ahora, asumiendo el surgimiento de nuevas teorías, y tesis científicas ?? Es todo realmente una estrategía de venta enfocada al producto y su producción ?? Será una agrupación ecologista o vegetariana que expone sus propios criterios o estudiosos y profesionales de la nutrición con nuevas tesis y análisis ??
En un momento, donde más vale prevenir que curar, como concepto fundamental de vida, no cabe duda, parece esté de «moda», debemos tomarnos muy en serio nuestra conducta alimentaria, un acto que hacemos varias veces al dia a lo largo de toda nuestra vida. Digno de tomárnoslo con seriedad por muy cotidiano y natural que sea, ya que, de cualquiera de las formas, nos condicionará en nuestra presente y futura salud, nuestra actitud, carácter,… nuestro equilibrio biológico, físico y mental.
Por tanto a que debemos ceñirnos?. Hoy cuentan que aquello que era bueno ya no lo es, mañana contarán que si lo es, que todo tiene sus beneficios y perjuicios, que esto es bueno para la salud general pero que puede acarrear efectos secundarios adversos,… o para rematar ya, te digan, eso depende de cada cual.
En definitiva, una utopía es, saber todo sobre si mismo, incluyendo, en función a su organismo, qué productos son los que que le vienen mejor y/o peor en su alimentación y en consecuencia en su metabolismo de vida, pero… quién lo sabe con total exactitud?.
La experiencia nos puede llevar a conocer esto o aquello que ejerce una causa-efecto en nuestro organismo, en nuestro funcionamiento, por ello nos inclinamos más por unos productos que por otros, pero, hasta llegar a ese conocimiento hemos obrado bien?, es suficiente razón el bienestar que genere o el placer que nos produce, para tomar ciertos productos? … Incognitas que quedarán siempre sin resolver, y que cada uno tendrá que resolver por si mismo en cada caso y circunstancias, aunque siempre enfocado a «una dieta equilibrada y ejercicio físico».
O no es asi??.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=elOJgzPZ67U&w=480&h=360]
Conferencia realizada el 25 de Octubre de 2011 en la Biblioteca Pública de Guadalajara.
Fuentes/Bibliografía/Estudios Conferencia.
‹‹Leche y lácteos ¿perjudiciales para la salud? ¡Imposible!›› Todos sabemos que la leche y los lácteos no sólo son sanos sino que además son imprescindibles para una correcta nutrición: la necesitan los niños para crecer, las mujeres embarazadas para tener buena leche, las personas mayores para no sufrir osteoporosis, mejora la acidez de estómago… Así que ¿cómo van a ser la causa potencial de algunas enfermedades?
Pues sí, lo son y numerosos estudios científicos así lo demuestran. Está constatada la relación de los lácteos con enfermedades como la osteoartritis, alergia, sinusitis o infecciones de oídos. El fin de este encuentro es descubrir el origen de esta información errónea y a quién le interesa mantenerla; aprender cómo nuestro cuerpo utiliza el calcio y conocer fuentes saludables de este mineral.
Las etiquetas que ponemos a los niños pueden generar comportamientos no deseados
Es muy fácil afectar de forma inconsciente a los niños con nuestras palabras
¿Por qué sucede esto? «Porque solemos olvidar que una persona desarrolla su autoconcepto en función de las expectativas que depositan sobre nosotros las personas de referencia en nuestro entorno», prosigue esta especialista. «Es decir, un niño va formando el concepto que tiene de sí mismo en base a las valoraciones que recibe de sus padres, de sus abuelos, de sus tios, de sus maestros… Y si bien de pequeñito no le consideran capaz de hacer determinada cosa, muy probablemente acabe siendo incapaz de hacerla. Y no porque no tenga capacidad o habilidades suficientes, sino porque su entorno más próximo le está transmitiendo este mensaje, que difícilmente le invitará siquiera a intentarlo, a probar suerte… Se sentirá menos capaz que ellos y pensará que no puede hacerlo, que no tiene capacidad suficiente… y por tanto, será peor. Esto es lo que se conoce como «efecto Pigmalión» y ya fue demostrado en un estudio por Rosenthal y Jacobson», advierte.
«Trato diferencial» entre hermanos
Al niño que se suele comportar mejor se le regaña menos, y al contrario
Porque además, continua esta especialista, muchas veces se tiende a idealizar el comportamiento del hijo que suele comportarse mejor, y se le regaña menos, se le castiga menos y, en definitiva, se suele tener más paciencia con él que con el que suele portarse peor. «A esto se le llama «trato diferencial», y afecta directamente al autoconcepto, la autoestima y el rendimiento del niño. De hecho, influye en sus respuestas comportamentales, ya que cuando el niño es consciente de que sus padres esperan que tenga un mal comportamiento, tiende aún más fácilmente a tenerlo», asegura esta profesora de Psicología.
Ámbito escolar
Debemos motivar y elogiar a nuestros hijos
En definitiva, debemos tener en cuenta que la capacidad autopercibida tanto del niño como del adolescente se modela en gran medida en función del «feedback» (respuesta) que le proporcionemos. «Lo que digamos acerca de sus capacidades y habilidades va a influir directamente sobre lo que se considere capaz de hacer. Por eso debemos motivarle y elogiar sus capacidades. Si el niño se siente capaz de hacer algo, y además siente interés por conseguirlo, actuará de forma motivada y será probable que alcance sus metas», concluye esta profesora.
Para potenciar la autoestima
Berta Ponce – 22/11/2012
Un niño pasa muchas horas en el colegio, es una de las partes más importantes de su vida. Necesitan saber que sus padres se implican y se interesan por lo que allí pasa: sus amigos, los juegos, las actividades, sus profesores, sus deberes etc.
A todos los padres les gusta que sus hijos vayan bien en el colegio y saquen buenas notas, incluso muchos padres piensan en el futuro de sus hijos imaginando qué carrera escogerán o en que trabajarán, pero en todo este proceso muchas veces los padres tienen dudas: ¿hay que ayudar a los niños con sus deberes?, ¿Cuál es la labor de cada uno, del niño, del profesor y de los padres? ¿Qué pasa cuando no quieren estudiar? ¿Y si se olvidan frecuentemente de los deberes? ¿Hasta dónde, como padres, hay que implicarse en las cosas del colegio?
Habrá cosas del colegio que como padres nos gusten más o nos gusten menos, y ntre ellas puede estar la cantidad de deberes que los niños llevan a casa. Los niños han de saber que cada curso y cada profesor serán distintos y que habrá veces que les mandarán más tareas y otras que les exigirán menos. Pero el colegio no solo son los deberes, es un conjunto de cosas y como tal debemos aceptar el conjunto.
Algunas cosas importantes que los padres han de trasmitir a un niño durante sus años de colegio
– Que el objetivo de los deberes es ayudarle a él a averiguar si entiende lo que ha aprendido en clase, así como a crear un hábito de estudio.
– Que al colegio se va a aprender, esto significa que muchas veces no sabrán cosas y que uno se puede equivocar. Por lo tanto equivocarse es parte del aprendizaje.
– Que los profesores están para enseñar y resolver dudas, y que se les puede preguntar cuando uno no entiende algo.
– Que ellos mismos son los responsables de sus tareas y exámenes
¿Qué actitud de los padres ayuda a los hijos?
– Dejar que el niño se responsabilice de su trabajo. Esto no significa falta de interés. De hecho. se puede mostrar interés de muchas maneras, por ejemplo, preguntándole sobre los ejercicios que está haciendo, diciéndole que lea en voz alta sobre lo que está aprendiendo, preguntándole la lección una vez que ya ha estudiado.
– Ayudándole a entender porque cada asignatura es importante.
– Alentarle a llevar al día sus estudios, mostrándole las ventajas de hacerlo de esta manera.
– Hablar con él sobre temas que estudia para que de esta manera amplíe su nivel de conocimiento, aprovechando por ejemplo alguna noticia de la tele, algún viaje que se haga en familia, alguna visita cultural etc.
– Darle recursos que le ayuden a organizarse, por ejemplo organizar la mesa de estudio, mostrarle la utilidad de diferentes herramientas para buscar información: diccionario, internet…
– Mantener el contacto con el tutor teniendo entrevistas a lo largo del curso.
– Motivar al niño reforzando su buena conducta ante los estudios, valorando no solo los resultados sino también el esfuerzo.
– Reflexionar acerca de nuestro comportamiento en relación a los estudios y los deberes, ya que como padres transmitimos muchos mensajes con nuestra actitud, nuestras expectativas, preocupaciones etc. Pensar sobre ello nos hará darnos cuenta de muchas cosas, por ejemplo, si estamos ejerciendo mucha presión, si le damos demasiada importancia a este tema dejando de lado otros o por el contrario, si le damos poca importancia y estamos mostrando desinterés.
– Trasmitir a los niños una imagen positiva del estudio y tratar de que su papel en el aprendizaje sea lo más activo posible, hablando con ellos sobre las enormes ventajas de aprender y tratando de que no se queden en un papel donde solo escuchen, lean y memoricen. Hay que animarles a que opinen sobre lo que leen, piensen, critiquen, investiguen, comparen etc.
– Establecer un tiempo para los deberes, y una vez pasado ese tiempo hacer otras cosas, durante la tarde ha de dar tiempo a jugar, descansar, hacer alguna actividad, estar en familia etc.
¿Qué consecuencias tiene que los padres se hagan siempre cargo de los deberes?
Muchos padres se meten en un círculo del que sienten que es difícil salir. Cada tarde revisan la agenda, les organizan por dónde empezar, resuelven cada duda etc. Esto se convierte en una sobrecarga que se une a las múltiples tareas que además tienen que hacer. A su vez, cuando intentan dejar de hacerlo se dan cuenta que sin ellos los niños se sienten perdidos y temen entonces que el niño suspenda o que no lleve bien hechos sus deberes, por lo que siguen haciéndose cargo cada tarde.
Esto genera muchos momentos de tensión entre padres e hijos, además los niños se sentirán cada vez más inseguros pensando que ellos solos no son capaces de hacer las cosas, cada vez preguntaran más dudas y les será más difícil hacerse cargo de sus cosas.
¿Qué pueden hacer los padres para romper este círculo?
En primer lugar pensar sobre esta situación, es probable que a algunos padres les cueste tolerar el malestar de su hijo cuando no sabe algo o que piensen que el hijo no será capaz de hacer las cosas solo. De esta manera tenderán a protegerlo en exceso ayudándole en todo.
Será importante calmarse y pensar qué actitud beneficiará al niño a largo plazo. Si echan la vista atrás se darán cuenta de que hay experiencias que solo son aprendidas a través de la experiencia propia. Además, poco se consigue en la vida sin esfuerzo y aprender no es una excepción.
Una de las formas de trasmitirles esto es que cada uno se haga cargo de sus propias responsabilidades. Esto ayudará a que cada vez los niños se sientan más autónomos y con más confianza en sí mismos.
¿Cuándo tienen los padres que intervenir?
– Cuando el niño tiene algún problema de aprendizaje y se ha recomendado por parte del profesor u orientador que los padres participen en ayudar con los deberes.
– Participando en proyectos puntuales que por su dificultad requieran la ayuda de un adulto y como una manera también de disfrutar haciendo algo juntos.
– Cuando vemos que le cuesta organizarse y tarda demasiado en hacer pocas cosas. Se les puede ayudar poniéndoles pequeñas metas dentro de los deberes cada día, esto le animará y le hará menos pesado lo que tiene que hacer.
– Cuando le notamos muy frustrado, ansioso o enfadado, lo importante entonces será parar y poder pensar juntos que le está pasando, porque estas emociones interfieren en el aprendizaje. Lo más importante será ayudarle a calmarse. Más tarde podrá continuar o incluso llevar los deberes sin acabar y preguntarle al profesor de manera individual.
Uno de los componentes fundamentales para lograr el éxito en el colegio es una relación positiva entre padres e hijos. El colegio será una parte importante para los niños pero estos necesitan que sus padres pongan también interés en todas las áreas de su vida y aunque buscar el equilibrio no siempre es fácil será importante para todos que los padres se detengan a pensar como están llevando a cabo esta tarea.
…………………………………………………………………
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Berta Ponce Martín. Colegiada numero M-16067. Licenciada en Psicología por la Universidad de Comillas.Especialista en Clínica y Psicoterapia Infanto – Juvenil y Adultos, Centro Elipsis. Madrid.Miembro de la Sociedad “ Fórum” de Psicoterapia Psicoanalítica.Más de 10 años de experiencia en Consulta Privada. Centro de Psicoterapia Doctor Esquerdo.Trabajó durante 4 años en Ceclisa, Centro Clínico Sanitario, Cobeña, Madrid y en Cáritas como Terapeuta Infantil. En el ámbito Público ha trabajado los dos últimos años en el Centro de Atención a la Familia de Boadilla del Monte, Madrid. En la actualidad trabaja en Debebé, Centro de Estimulación Temprana, como Terapeuta Infantil y profesora de Psicomotricidad con niños de 0 a 2 años compaginándolo con la Consulta privada. Psicologasmadrid.
…………………………………………………………………
*Noticias relacionadas
– Los diez errores más comunes de los padres al hacer los deberes con los hijos
En varios capítulos se presenta la situación de la educación emocional en el mundo, y más concretamente en los Estados Unidos, en el Reino Unido y en España, que se pueden considerar los países donde se está difundiendo de forma más visible.
El informe termina con un decálogo de los aspectos más relevantes que aparecen en toda la obra, a modo de resumen, y unas referencias bibliográficas con la intención de orientar la formación posterior de las personas interesadas. Esperamos que todo ello contribuya a educar las emociones y poner inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia para garantizarles un mejor estado de salud y bienestar a largo plazo.
Desde pequeños todos sabemos soñar. Dormidos y despiertos.
Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa.
Sin embargo, según crecemos perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestras empresas.
Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad.
¿Te atreves a soñar?
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g&w=640&h=360]
Puedes descargarte el Mapa de tus sueños aqui.
Estimadas familias,
Desde el AMPA, nos ponemos en contacto con vosotr@s para agradeceros la respuesta que hemos recibido de vuestra parte en la campaña realizada este año de recogidas de juguetes , como veréis en las fotos la calidad, cantidad y variedad de los juguetes han sido muy buena, incluso algunos han traido juguetes nuevos !!.
Sabiendo que en el cole hay este ambiente de cooperación y solidaridad creo que este año podremos hacer grandes proyectos, para el bien de tod@s, principalmente de los niñ@s, tanto de este centro como de aquellos que podamos ayudar, que por las circunstancias, en este momento son muchos y cercanos. Deciros una vez más gracias por vuestro compromiso y ayuda.
Muchas gracias de nuevo y Felices Fiestas desde,
Ampaeuropa.
Al igual que otros años por estas fechas, el último día de clase se celebrará un desayuno-convivencia que constará de chocolate con churros.
La empresa distribuidora se desplaza al colegio para abastecer de churros y chocolate a todas las clases y alumnos que previamente pagaron su importe para la ocasión. Los padres que quieran acompañarles podrán hacerlo adquiriendo allí mismo su ración (3€) y compartir este momento junto a sus hijos en el comedor del colegio.
El AMPA quiere en este comunicado desearles unas Felices Fiestas y un próspero año 2013.
Comunicado CEIP Marie Curie
Estimadas familias:
La fiesta de Navidad será el viernes día 21 de diciembre. La organización será la siguiente:
– Infantil: a partir de las 9:30 h. los familiares pueden entrar en las aulas de sus hijos/as, habrá una actuación y a continuación el desayuno-convivencia de chocolate con churros.
A las 11:00h. las familias deben abandonar el centro, pues el alumnado continuará con las actividades previstas para este día.
– Primaria: las actuaciones se realizarán en el hall de las clases de primaria, excepto 1º y 2º que lo harán en el Sum, primera planta, y la organización será la siguiente:
5º – a las 9:30 horas.
4º – a las 9:50 horas.
3º – a las 10:10 horas
2ºA y 2ºB – a las 10:30 horas.
1ºA y 1ºB – a las 10:50 horas.
Conforme vayan acabando las actuaciones, las familias junto con el alumnado, acudirán al comedor a degustar el desayuno-convivencia. Una vez vayan finalizando, el alumnado volverá a sus aulas para dar paso al siguiente grupo de familiares.
Las familias que quieran compartir con sus hijos e hijas el desayuno lo pueden hacer abonando el importe ese mismo día (3€) a la empresa que lo organiza. Les rogamos, para una correcta organización, no acudan más de dos miembros de la familia por alumn@ (en caso de varios herman@s si pueden acudir dos adultos por cada un@.
El alumnado debe permanecer en el centro hasta la finalización de la jornada, si algun@ debe irse con su familiar al acabar el desayuno, deben entregar justificación al tut@r el día anterior.
Les informamos que las clases se reanudan el martes día 8 de enero.
Por último el Equipo Directivo y Claustro de profesorado les desean tengan unas felices fiestas.
Atentamente.
Paula Cisneros Infante.