– Fiesta Fin de Curso 2014

fiesta_findecurso

Estimadas familias,

Llegó la hora de celebrar un nuevo fin de curso, 2014.

Después de otro curso intenso, con grandes momentos para el recuerdo, numerosas actividades, acciones, vivencias,… vemos como nuestros hijos vuelven a crecer, a superar retos, adquiriendo conocimientos, superando metas,… hecho que nos enorgullece y que cada vez nos hace sentir más «viejos», pero orgullosos de ellos y satisfechos de cumplir con ellos una fase más de sus vidas.

Como todos los años,  el Centro junto al AMPA organizan la FIESTA FIN DE CURSO. Cada año se intenta mejorar en servicio y organización, repitiendo aquello se considera oportuno por su éxito anterior e incluyendo alternativas, a modo de prueba, de nuevas acciones, siempre para intentar pasar un rato agradable y divertido juntos.

Este año como siempre tenemos el Ambigú con todo tipo de bebidas y comida, también la tómbola, tan exitosa otros años y en la que no existe papeleta sin regalo, este año con nuevos premios especiales que serán del agrado de los niños afortunados.

También este año tenemos los talleres de: (organizados por el profesorado y familias)

– Taller de Pinta-caras.
– Taller de Pinta-camisetas (para este taller deberán traer una camiseta para pintar).
– Taller de Reciclado.
– Taller de Zumba.
– Taller de Pasta para Modelar.
– Taller de Yudo.
– Taller de Baile Cooperativo.
– Taller de Cocina.
– Taller de Photocall.
– Taller de Guiñol.
– Taller de la Pesca del Pato.

Esperamos pasar un rato divertido, de convivencia, disfrutando y celebrando el paso de otro curso escolar.

Su comienzo será a las 20:00 hrs. hasta las 22:00 hrs, a partir de esta hora se puede seguir disfrutando de la fiesta con la barra y la tómbola.

Agradecer a todos los voluntarios, organizaciones que han prestado su voluntad en facilitar las cosas y aquellas que han aportado su granito de arena contribuyendo con su ejercicio, participación y/o sus aportaciones.

Desde aqui aprovechamos para hacer una nueva llamada, toda la ayuda se consiga nunca está de más y así poder disfrutar todos de este gran momento. Necesitamos tu colaboración voluntaria para cubrir talleres, ambigú, tombola,… Mandanos un mail ofreciendote a ampaeuropasevilla@gmail.com.
Igulamente tus aportaciones con artículos en buen estado para tómbola, que podeis dejar en recepción. Gracias por tu colaboración.

Hasta la Fiesta !!!

* Recordaros que el próximo Jueves 26 tenemos en el centro un cocierto benéfico por la causa «Comiendo sin Mosquitos», donde actuará la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Su precio simbólico y solidario es de 1€ por entrada. Pasaremos un gran momento musical con vuestra compañía, te esperamos !!

correo

– Matriculación 2014/2015 – Inscripciones y documentación

matriculacion

Estimadas familias,

En este post, complementando el ya publicado anteriormente » Nuevo curso escolar 2014/2015 – Inscripciones y documentación», deseamos facilitar la labor burocrática de adquirir toda la documentación para la matriculación del siguiente curso escolar.

Una labor, que hemos querido asumir este año como vía complementaria a la oficial (Secretaria), con el intento que la gestión necesaria por vuestra parte sea más llevadera. Gracias a la popularidad obtenida con el blog hemos considerado podía ser una vía funcional al respecto, aunque reconocemos no ha sido lo suficientemente eficaz en el tiempo. Rogamos nos disculpen por ello, esperando haber podido ayudar en alguna medida.

El horario de secretaría a partir del día 1 hasta el día 9 de junio será lunes, miércoles y viernes de 9:00h a 13:00h. y martes y jueves de 9:00h. a 11:00h.

Relacionamos información y documentación necesaria para las diferentes inscripciones existentes en el centro:

* Información Aula de Buenos Dias y Buenas Tardes

* Ficha de inscripción de Actividades Extraescolares

* Inscripción socio AMPA

* Inscripción en los servicios de Aula Matinal, Comedor y Extraescolares

* Solicitud de bonificación del precio público por los servicios de Aula Matinal, Comedor Escolar y  Actividades Extraescolares

 

correo

– Fin de Curso 2013/2014 / Avance

fin_decurso

Ya se aproxima el final del curso escolar 2013/2014.

Desde el Ampa se está preparando la Fiesta de Fin de Curso como otros años.
Para ello necesitamos contar con tu colaboración en la actividad que siempre incluimos en estos eventos, la Tombola.

Este año estamos haciendo un gran esfuerzo con la campaña «Comiendo sin Mosquitos» basada en la instalación de aire acondicionado en el comedor y biblioteca.

Os solicitamos que si teneis algo que aportar para la Tombola, rogamos se lo faciliteis a vuestros hijos para que lo dejen en sus clases, a partir del próximo día Lunes 02 de Junio, periódicamente pasaremos por las clases para recogerlos e ir preparando la actividad.

Gracias por vuestra ayuda.

Aprovechamos para anunciar que el último día de curso es el Lunes 23 de Junio, esa misma tarde está prevista la fiesta de fin de curso.
El Martes 24 está previsto por la mañana, la recogida de notas.

Agradeceros a todos vuestra participación, colaboración y ayuda prestada a lo largo de este curso escolar. Voluntarios, socios,… todos que de alguna forma ayudan y aportan su granito de arena para conseguir, cada vez más, nuestros hijos puedan tener una educación escolar de calidad, a pesar de las circunstancias.

Pronto esperamos presentar, al igual que el año pasado, dossier/anuario presentando todo el ejercicio realizado y destino de la recaudación que la Asociación obtiene a través de sus actividades, siempre para el beneficio de toda nuestra comunidad escolar.

correo

Objetivo conseguido: Acondicionamiento comedor activado

campaña

Estimadas familias y amigos,

Os anunciamos que finalmente hemos conseguido activar el proceso de acondicionamiento del comedor y la biblioteca, gracias a todos vosotros !!.

Esta campaña «Comiendo sin mosquitos», como ya se anunció en otro post anterior se inició para la recaudación de fondos para la realización de acondicionamiento del comedor y biblioteca, debido a ser una «obligación» para erradicar, o al menos controlar, la plaga de mosquitos existente en la zona, concretamente en esos puntos por sus condiciones.

La instalación de infraestructura de aire acondicionado es costosa y no recibimos ayuda externa alguna en esa acción, si para su mantenimiento y el consumo de luz que genere, por ello y por la urgencia de atajar el problema, arrancamos esta campaña de recaudación y gestionar nosotros mismos la posibilidad.

Así es, se han marcado varias líneas de actuación y actividades para conseguir una primera recaudación que hiciera posible empezar la instalación, con una entrega económica de entrada. Ésta se ha conseguido con la suma de dos partidas, la primera conseguida con la Fiesta de la Primavera (1000 €uros) y la aportación por parte de los fondos del AMPA (4000 €uros), consiguiendo asumir 1/3 del coste y arrancar el proceso, el cual se prevee estará listo para primeros de Junio.

Se realizarán más actividades para seguir recaudando y poder cubrir la deuda ya establecida. La siguiente será un concierto de la Banda Municipal para finales de Junio, que anunciaremos con más detalle en otro post. Adelantaros que este concierto se divulgará en toda la ciudad y la entrada tendrá un precio solidario para la causa, además anunciaremos otros medios por lo que se piensa recaudar  fondos.

Agradeceros la asistencia y colaboración en la primera actividad, Fiesta de la Primavera, exitosa en todos los sentidos.
Esperamos seguir contando con tu colaboración, de esta forma conseguir tanto este proyecto como afrontar cualquier cosa necesaria.
Igualmente a todas las personas que especialmente están movilizándose en esta gestión y luchando por los intereses globales de nuestra comunidad infantil.

Gracias !!!

correo

– 10 consejos clave para que los niños hagan los deberes con éxito

24/10/2011

La mayoría de niños desearía no tener que hacer nunca más los deberes de la escuela, pero ya que esto difícilmente lo podrán evitar, ayudémosles a hacer los deberes con estos consejos prácticos.

Distintos estudios demuestran que cuando los padres se involucran en las tareas escolares de sus hijos, estos obtienen mejores resultados. Una manera con la cual los padres podrán ayudar a sus hijos es echándoles una mano con los deberes. Esto repercutirá positivamente tanto en su progreso escolar como con su autoestima.

Un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de ayudarlos es averiguando si los deberes son apropiados; el grado de dificultad y exigencia tendrán que ser coherentes con el nivel de escolarización del niño.

A continuación os detallamos 10 consejos que ayudarán a tus hijos a seguir un patrón óptimo para hacer los deberes en casa:

  1. Mantén el contacto con el profesor o profesores para estar al corriente de la cantidad y calidad de los deberes que los niños tendrán que hacer.
  2. Planifica un horario incluyendo tanto la hora de inicio como la final. La mayoría de niños necesitan tiempo para relajarse justo después de acabar las clases y antes de ponerse a hacer los deberes. Por el contrario, hacerlos cerca de la hora de ir a dormir puede ser contraproducente debido al cansancio acumulado a lo largo del día. Los viernes suelen ser los mejores días para hacer los deberes de fin de semana: los conocimientos aprendidos aún están frescos y así se evitan los momentos de “pánico” antes de ir al cole.
  3. Aconseja a tu hijo a dividir los deberes según los que sí pueden hacer por ellos mismos y con los que necesitarán ayuda. Sólo deberías echarles una mano con aquellas tareas que no puede hacer por él mismo, sino no conseguiremos que gane sentido de la responsabilidad e independencia.
  4. Deja para más tarde las actividades de ocio como ver la televisión, jugar, etc.
  5. Prepara un lugar de estudio en buenas condiciones con luz adecuada y con el mínimo número de distracciones. Si tu hijo dice que se concentra mejor con el ruido de fondo (como por ejemplo con la música), proporciónale este apoyo. También tiene que tener a su disposición material de estudio como diccionarios, papel, bolígrafos, libretas, hojas, etc.
  6. Utiliza alabanzas ante la voluntad del niño de hacer los deberes y sobretodo elógiale por sus progresos.
  7. Estate disponible cuando tu hijo está haciendo los deberes por tal de que puedas ayudarle si tiene alguna duda, pero a ser posible no estés en la misma habitación para que no seas una distracción.
  8. Revisa los deberes una vez haya acabado. No le corrijas a no ser que lo hayas acordado previamente con el profesor; que este último observe los tipos de errores que comete el niño le puede ser útil para tomar las medidas que considere más necesarias.
  9. Los grupos de estudio son a menudo una buena estrategia. Tu hijo se puede beneficiar de estudiar con uno o más compañeros de clase. No obstante, hay que asegurarse de que realmente están haciendo los deberes y no jugando o distrayéndose.
  10. Permítale ir al lavabo, a hacer breves descansos, a merendar, etc. pero insiste en que acabe los deberes.

Fuente: Fundación Faros

correo

– Consejos para enseñar a tu hijo a tolerar la frustración

Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones que se les presentarán en la vida.

La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir.

Cuando un deseo o una ilusión no se cumplen, a causa de la frustración, los adultos -y también los niños- experimentan en mayor o menor medida una serie de emociones como el enfado, la tristeza, la angustia, la ansiedad, etc. Al mismo tiempo, se trata de vivencias personales, por lo que cada uno puede enfrentarse y reaccionar ante estos hechos o eventos de manera diferente.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse .

La frustración es un estado transitorio y, por tanto, no permanente: no hay que confundir la tolerancia a la frustración con la tolerancia al fracaso.

En la vida, hay situaciones en las que conseguimos nuestros objetivos, deseos, etc., y otras en las que no. En la etapa infantil, los niños suelen pensar que el mundo gira a su alrededor, que lo merecen todo y que consiguen al momento lo que piden. No saben esperar porque no tienen desarrollado el concepto del tiempo ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás . Es entonces cuando hay que empezar a enseñar a los niños a tolerar la frustración. Si los padres siempre dan a los hijos todo aquello que piden, los pequeños no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. Por ello, en la edad adulta, seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.

Intentar complacer siempre a los niños y evitar que se sientan frustrados ante cualquier situación no favorece su desarrollo integral como persona , ya que cuando sean adultos deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso. Existen teorías que defienden que, si no se enseña a los niños a aceptar los fracasos, es posible que desarrollen una actitud agresiva reincidente.

En general, los niños con poca tolerancia a la frustración:

  • Tienen dificultades para controlar las emociones.
  • Son más impulsivos e impacientes.
  • Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, por lo que, cuando deben enfrentarse a la espera o postergación de sus necesidades, pueden tener rabietas y llanto fácil.
  • Son exigentes.
  • Pueden desarrollar, con más facilidad que otros niños, cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores.
  • Creen que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que sienten cualquier límite como injusto ya que va contra sus deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que quieren.
  • Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.
  • Manifiestan una tendencia a pensar de forma radical: algo es blanco o negro, no hay punto intermedio.

Muchos padres intentan reducir o evitar las fuentes que causan frustración en el niño, y terminan por convertir cualquier de sus fracasos en un nuevo éxito. Para prevenir esta situación y conseguir que el niño tolere la frustración, los padres deben evitar la sobreprotección y no abusar de la permisividad . La conducta permisiva se manifiesta, con frecuencia, al ceder ante cualquier requerimiento del niño, de modo que este siempre consigue lo que quiere y nunca se enfrenta a situaciones negativas, problemáticas o frustrantes.

Técnicas para tolerar la frustración

Para enseñar al niño a tolerar la frustración, existen consejos útiles que detallamos a continuación:

  1. Dar ejemplo . La actitud positiva de los padres a la hora de afrontar las situaciones adversas es el mejor ejemplo para que los hijos aprendan a solventar sus problemas.
  2. Educarle en la cultura del esfuerzo . Es importante enseñar al niño que es necesario esforzarse. Así aprenderá que el esfuerzo es, en muchas ocasiones, la mejor vía para resolver algunos de sus fracasos.
  3. No darle todo hecho . Si se le facilita todo al niño y no se le permite alcanzar sus retos por sí mismo, es difícil que pueda equivocarse y aprender de sus errores para saber cómo enfrentarse al fracaso.
  4. No ceder ante sus rabietas . Las situaciones frustrantes derivan, en muchos casos, en rabietas. Si los padres ceden ante ellas, el pequeño aprenderá que esa es la forma más efectiva de resolver los problemas.
  5. Marcarle objetivos . Hay que enseñar al niño a tolerar la frustración poniéndole objetivos realistas y razonables, pero sin exigirle que se enfrente a situaciones que, por su edad o madurez, sea incapaz de superar.
  6. Convertir la frustración en aprendizaje . Las situaciones problemáticas son una excelente oportunidad para que el niño aprenda cosas nuevas y las retenga. De esta forma, podrá afrontar el problema por sí mismo cuando vuelva a presentarse.
  7. Enseñarle a ser perseverante . La perseverancia es esencial para superar situaciones adversas. Si el niño aprende que siendo constante puede solucionar muchos de sus problemas, sabrá controlar la frustración en otras ocasiones.

Ante la frustración, hay que enseñar a los niños formas positivas de hacer frente a estos sentimientos adversos. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias:

  • Enseñarle técnicas de relajación . Todos nos enfrentamos a las situaciones adversas de una forma más positiva si estamos relajados. Un buen consejo es enseñar a los pequeños a aumentar su tolerancia a la frustración a través de la relajación del cuerpo.
  • Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca . Por ejemplo, “Juan está rabioso porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con otra y tómate más tiempo”.
  • Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda . A algunos pequeños les cuesta pedir ayuda, mientras que otros la piden constantemente y de inmediato. Hay que enseñar al niño a intentar encontrar una solución primero. Si se siente frustrado al realizar alguna tarea, debemos intentar enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o abandonar la tarea?”.
  • Representar papeles . Se puede jugar con el niño a interpretar una situación frustrante. Por ejemplo, el pequeño tiene que hacer los deberes pero quiere irse a jugar al parque. Primero, el niño interpretará la frustración y luego adoptará el rol opuesto. Se le puede animar a que hable consigo mismo de forma positiva y busque una manera de resolver el problema.
  • Reforzar las acciones apropiadas del niño . Es importante elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y cuando utilice una estrategia adecuada.
  • Modificar la tarea . Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el objetivo.

En resumen, cabe recordar que la frustración forma parte de la vida. Aunque no se puede evitar, se puede aprender a manejarla y superarla, y aumentar de esta forma la tolerancia a la misma. Aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida. Por ello, cuanto antes aprendamos, mejor.

Fuente: Fundación Faros

correo

– Vacunación infantil, una protección para toda la vida

En la «Semana Mundial de la Inmunización: 24 a 30 de abril de 2014, os presentamos este post de nuestros amigos de la fundación Faros.

………………………………………

28/04/2014

La forma más eficaz de prevenir enfermedades infecciosas es mediante la vacunación. Las vacunas han evitado, y evitan cada día, miles de muertes prematuras.

No obstante, y sobretodo en los países desarrollados, el importante descenso de ciertas enfermedades ha provocado que algunos padres perciban que la vacunación sea de mayor riesgo que no hacerlo.

Algunos estudios sin evidencia científica que relacionaban la vacunación con trastornos como el autismo u otros efectos han propiciado que muchos padres duden de la seguridad de las vacunas.

El Dr. Juanjo García, Jefe de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu, nos detalla porqué es importante vacunar a los niños y nos recuerda que el riesgo de quedar expuesto a una infección es superior al riesgo mínimo que entraña una vacunación. 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jl0MUzafZQA?rel=0]

Fuente: Fundación Faros

correo

– Feria del Libro 2014

Estimados padres,

Hoy Lunes 28 de Abril da comienzo la FERIA del LIBRO, que venimos realizando cada curso colocando un stand en la entrada del colegio, junto a la biblioteca, a partir de las 15:00 horas. Este año ha sido especialmente difícil su gestión, por encontrarse justamente entre dos fechas de fiestas largas, no obstante no hemos querido faltar a la cita, ya que consideramos de gran importancia, incentivar y potenciar el hábito de lectura en los peques.

Podrás adquirir libros y cuentos a buen precio y para todas las edades, con descuentos para los socios del Ampa. Coincidirá con la Gynkana Infantil y actividades concretadas para estos dias.

Muchas gracias por vuestra atención.

FERIA DEL LIBRO – Lunes 28 al Miércoles 30 de Abril 2014 / 15:00 a 18:00 horas

cartel_libro

– Fiesta de la Primavera – 04 Abril

*Nota: Por razones ajenas a la organización, concretamente a razones puramente metereológicas, nos vemos obligados para garantizar el éxito, a posponer la fecha prevista de la celebración, quedando ésta para el día Viernes 04 ABRIL. Rogamos disculpen las molestias y esperamos que el tiempo nos permita realizarla y no tener que volver a posponerla. Muchas gracias.

Estimadas familias,

Gracias a la activación de la reciente Campaña «Comiendo sin Mosquitos», y la llegada de la Primavera, el día 04 de Abril se llevará a cabo la primera actividad relacionada con la acción solidaria de captación y recaudación de fondos para el acondicionamiento del comedor y la biblioteca del colegio, razón a la que la campaña está enfocada. + información aqui.

* Pediros vuestra participación voluntaria a todos aquellos padres que quieran colaborar en la ejecución de la actividad y su preparación previa, ayudándo en tan laboriosa tarea. Enviar solicitudes a ampaeuropasevilla@gmail.com, se necesita cubrir labores en la mañana del evento y durante el mismo. Muchas gracias.

FIESTA PRIMAVERA – VIERNES 04 ABRIL

A partir de las 18:00 hrs del viernes 04 de abril el centro Marie Curie tendrá sus puertas abiertas al festejo de bienvenida de la primavera, donde habrá un ambigú con bebidas y comidas y se realizarán las siguientes actividades:

– MINIDISCO. Existirá un escenario habilitado como minidisco para todos aquellos asistentes, sobre todo los peques, que quieran actuar, bailar y recibir a la primavera con alegría y junto a sus compañeros, bailando y jugando.

– CONCURSO DE DISFRACES. Se llevará a cabo un concurso de disfraces donde todos aquellos que quieran participar podrán inscribirse mediante donativo y optar así al premio que será 2 entradas para Isla Mágica.

– SORTEO. Existirá un sorteo de dos premios principales BICICLETA y TABLET, entre otros muchos premios. Comprando tus participaciones podrás optar a los mismos. Cuanto más participaciones más opciones por supuesto.

– DONATIVOS. Podrás dar tú donativo particular y voluntario por la causa en nuestros puestos de venta de tickets y participaciones. Muchas gracias.

El Ampa y el centro arranca con esta acto, un glosario de actividades relacionadas y dirigidas a la recaudación de fondos de la campaña «Comiendo sin mosquitos», para poder acondicionar el área de comedor y biblioteca del centro escolar.
Pronto os anunciaremos otras actividades que se están organizando para el mismo fin y que se llevarán a cabo antes de final de curso.

Agradecemos de antemano vuestra participación, colaboración e interés. Nuestras intenciones siempre dirigidas a conseguir cubrir todas las necesidades emergentes de nuestro centro escolar y como consecuencia la calidad de estudios de los peques.

Os esperamos !!!

 cartel_FP

correo

– Pensamiento Positivo: Pienso bien y me siento bien

piensa

10 Pautas para educar en el pensamiento positivo

Pensar bien nos lleva a sentirnos bien. Los pensamientos determinan los sentimientos y las emociones. Es muy importante emplear el pensamiento positivo como clave del bienestar.

¿Cómo afectan los pensamientos a nuestras emociones?

El bienestar es un estado subjetivo, que depende de uno mismo y hace referencia al estado de ánimo y a la valoración que hace la persona de sí misma y de su vida. Ambos aspectos están interrelacionados, nuestra interpretación nos va a conducir a un estado de ánimo determinado que a su vez va a influenciar en la valoración de la situación.

Pensar bien, nos lleva a sentirnos bien. La interpretación que hagamos de las situaciones, de lo que nos sucede, va a determinar nuestros sentimientos. Es decir, lo que pensemos sobre aquellos acontecimientos que nos rodean, nos va a llevar a sentirnos de una manera determinada. Y esa emoción será la que guie la conducta.

Es fundamental educar a los niños y niñas para un pensamiento positivo que contribuya a unos sentimientos y emociones positivas y que sea la base de su bienestar personal.

 autonomia Pensamiento Positivo: Pienso bien y me siento bienInfluencia de los pensamientos negativos en la emoción.

Una misma situación puede ser interpretada y valorada desde diversos puntos de vista. El pensamiento que tengamos acerca de la situación determinada, va a hacer que se experimente una emoción u otra. Y a su vez esta emoción va a determinar la conducta, somos lo que sentimos. Veamos algunos ejemplos:

  • Un niño/a, que escucha un ruido extraño por la noche, puede interpretar ese ruido desde distintas perspectivas. Si piensa que algo raro ocurre y que ese ruido es provocado por alguien, experimentará miedo y su conducta será para evitar el peligro. En cambio sí interpreta el ruido como un sonido de los muebles o algo que se ha caído, no experimentará miedo y seguirá calmado.
  • Un niño/a que suspende un examen. Puede interpretarlo desde que le tienen manía y le han suspendido, puede pensar que su capacidad no es la adecuada, también puede interpretar que no ha estudiado lo suficiente, etc. Cada uno de estos pensamientos le hará sentirse de una manera determinada y su conducta será diferente en función del pensamiento y la emoción.
  • Un niño/a que no es invitado a una fiesta de cumpleaños. Puede pensar que no le quieren, también puede pensar que no se han dado cuenta o interpretar la situación pensando que no son tan amigos, que no hay nada en su contra, pero que no son tan amigos como para invitarle a la fiesta. Estas interpretaciones pueden llevarle a sentirse triste, avergonzado, enojado, etc. Y su conducta será diferente en cada caso.

Qué podemos hacer para educarles en el pensamiento positivo

  1. Enséñale a emplear la risa y el sentido del humor ante las distintas situaciones. El sentido del humor nos ayuda a desdramatizar y a reírnos de la situación, lo que nos conduce a una interpretación positiva.
  2. Muéstrale como una misma situación puede ser interpretada desde diferentes puntos de vista. Para ello puedes emplear ejemplos, cuentos, series de la TV, etc.
  3. Sirve de modelo. Emplea el pensamiento positivo ante diferentes situaciones.
  4. Guíale para que cambie pensamientos no racionales. Algunos pensamientos irracionales son comunes. En ocasiones las personas tendemos a generalizar nuestra forma de pensar. Por ejemplo, en lugar de pensar “me tiene que salir todo bien” (lo cual es poco racional), cambiaremos su pensamiento por “me gustaría que me saliera bien, pero no siempre es así”.
  5. Desarrolla la empatía de los niños y niñas. Ponerse en el lugar de los demás, ayuda a interpretar las conductas de los otros de forma positiva.
  6. Trabaja la autoestima de los pequeños. Una autoestima sana es clave para no hacer valoraciones en las que se sientan culpables o merecedores de lo malo.
  7. Acostúmbrate a emplear un lenguaje positivo, el lenguaje se plasma en el pensamiento.
  8. Evita tensiones. La tensión, conduce a pensamientos negativos. Estar relajado contribuye a interpretar de forma más realista.
  9. Trata de explicarles las situaciones. A veces no están preparados para interpretarlas, si no se las explicamos, tenderán a hacer sesgos en su valoración. Es importante explicarles para evitar los sesgos.
  10. Evita hacer interpretaciones negativas sobre el niño/a. Se creerá tu interpretación y tenderá a valorar del mismo modo.

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu

Fuente: educayaprende.com

correo