– Como hacer que tu hijo sea mas autonomo

autonomo

A los 7 años, nuestro hijo nos demuestra que quiere independencia, pero quizás todavía no haya desarrollado las habilidades necesarias para lograr su autonomía. Con un poco de ayuda y un voto de confianza, nuestro pequeño lo logrará de manera gradual.

Fomentar la confianza en sí mismos

Para que nuestro hijo desarrolle su autonomía debemos ayudarle a confiar en sí mismo, que pueda resolver situaciones de la vida cotidiana sin depender de los adultos. Para que esto suceda, nuestro hijo deberá adquirir algunas habilidades, hábitos y valores básicos que le servirán en todos los contextos, tanto dentro de la casa como en la calle o en la escuela. Pero nada es mágico en cuanto a aprendizaje. Este es un proceso que llevará tiempo, aunque dará buenos resultados en un futuro próximo.

Dejarle que comience a elegir su ropa, que se bañe y se vista solo, son pequeños pasos hacia la autoconfianza, logrando que se aleje un poco de nuestro regazo y comience a tomar decisiones y responsabilidades. Lo mismo ocurre con las tareas del hogar. Le podemos asignar tareas específicas, de las cuales, él será responsable, como, por ejemplo: preparar la mesa para la hora de comer, hacer su cama o darle un barrido al suelo.

Actitud responsable y ética

Es importante que aprenda a ser responsable con sus cosas del colegio, que no pierda sus lápices o demás objetos, que sea prolijo, goce del orden de sus libros y le importen sus calificaciones. Así mismo, comportarse de manera ética con sus compañeros, ser responsable de las tareas que le asignen en la escuela, adquirir el hábito de echarle un vistazo a sus cuadernos para asegurarse de que tiene todo completo y no tengamos que hacerlo nosotros, los padres.

También es importante que vaya adquiriendo nociones de peligros que puedan provocarle daño en casa o en la calle. Es importante enseñarle a utilizar el cuchillo de manera correcta a la hora de comer (además de cuidarle, le daremos autonomía) e instruirle acerca del uso del fuego de la cocina y la calefacción. Fuera de casa, lo más importante es que aprenda a cruzar las calles y a no hablar con extraños.

Con respecto al “afuera”, será necesario para desarrollar su civismo que logre habilidades que le permitan relacionarse con los demás. Saludar y despedirse de manera respetuosa, ser agradecido, pedir las cosas por favor, esperar su turno al hablar, hará que nuestro hijo pueda entablar una conversación en cualquier contexto social y, a la vez, desarrollará su autonomía.

Equipo Superpadres.com

correo

– “Que los reyes me echen menos deberes”

Un niño, en una imagen de archivo, se dirige a su primer día de escuela. / Alfredo Aldai (Efe)

Un niño, en una imagen de archivo, se dirige a su primer día de escuela. / Alfredo Aldai (Efe)

AGUSTíN MORENO | Publicado: 13/1/2015 10:36

“… y que este año me pongan menos deberes”. Es el final de una carta de peticiones a los Reyes Magos de un niño de diez años estas navidades. La pregunta a hacernos es ¿tienen muchos deberes los niños y los jóvenes españoles? Pues parece que sí. Según la revista ESCUELA, que aporta datos de la OCDE, extraídos del informe PISA, España es el cuarto país en el que los alumnos hacen más deberes. Se dedican de media 6,5 horas semanales al trabajo fuera de la escuela. Pero no parece que ello signifique mejores resultados académicos. España, Italia, Polonia e Irlanda, que están al mismo nivel de horas de trabajo extraescolar, no salen muy bien parados en las pruebas PISA. Por el contrario, los países con una educación mejor valorada, como Finlandia o Corea del Sur, solo dedican 2 horas.

Afirma, con razón, Manolo Menor que “habría que dejar de dar tanto la vara al personal con la ideología del “esfuerzo”. No por martirizar más a los chavales se conseguirá mejor éxito escolar. Cifrar la mejora de la educación en que se trabaje más y más fuera del aula, con más ejercicios repetitivos, no es la mejor solución ni, por otra parte, soluciona gran parte de los problemas de que adolece nuestro sistema educativo”.

Evidentemente las cosas son más complejas. El llamado “currículo del hogar” o deberes son una costumbre arraigada en el sistema educativo español. Durante el franquismo había una educación con insuficiencia de medios y sólo quienes tenían un aporte significativo externo alcanzaban estudios medios o superiores. Es decir, las familias eran conscientes de que su apoyo era decisivo para el futuro de sus hijos e hijas. Las familias más acomodadas tenían profesorado particular en sus domicilios, precursores de las academias privadas.

Actualmente seguimos con esa tendencia. La obligación de atender dichas tareas fuera del centro educativo es, en sí misma, generadora de desigualdades y responsable de buena parte del fracaso escolar. Esto hace que se abra una gran brecha entre el alumnado que tiene un entorno familiar favorable para poder realizar sus tareas educativas y el que no lo tiene, entre quien puede y quien no lo puede pagar. Asociado a esta sobrecarga del tiempo escolar, uno de los aspectos menos conocidos del proceso solapado de privatización de la educación reside en la expansión de la “segunda escuela”, lo que se ha denominado laeducación en la sombra, las clases particulares y las academias.

Es necesario reflexionar sobre el modelo educativo. El tema de fondo es: ¿se puede justificar un horario de 6-7 horas lectivas diarias más 3 o 4 de extraescolares y deberes en casa? Un niño o un joven escolar no es un boletín de notas con patas y esa visión no puede cerrar su desarrollo integral. ¿Significa esto que no es útil la realización de tareas? Puede serlo, al menos en secundaria, la cuestión está en el cuánto y el cómo. Y en España se mandan demasiados deberes a los chicos por un exceso de asignaturas y unos programas muy exhaustivos que se intentan acabar mandando tareas para casa de aspectos muchas veces secundarios. Y ello agobia a los chicos y estresa a las familias.

De entrada, las tareas educativas, al menos las fundamentales, deberían quedar resueltas dentro del centro educativo, siendo las complementarias, las añadidas de forma voluntaria, las que pueden desarrollarse en el ámbito familiar. Deben replantearse los horarios y tiempos de enseñanza, cambiar los métodos pedagógicos tradicionales, modificar y reducir currículos y apostar por la capacidad de aprender a aprender. Como dice Gimeno Sacristán: En la escuela sobran horas de academicismo y de evaluación que se podrían dedicar a otra cosa”.

El reto es, pues, organizar los tiempos escolares de tal forma que la escuela sea suficiente y los deberes innecesarios. La clase debe de ser el centro del aprendizaje para el alumnado con la tutorización del profesor. Si se logra motivar al alumnado, el aprendizaje se daría de forma natural y activa. Los deberes quedarían reducidos a un tiempo flexible para que cada cual termine sus actividades en casa. Especialmente en primaria debe garantizarse el juego libre y la autonomía de emplear el tiempo a su manera. Jugar es socializar, es gozoso pisar la calle y el parque con los padres o con amigos, incluso aburrirse de vez en cuando es necesario. Todo ello educa, refuerza la afectividad, la autonomía y la responsabilidad, enseña valores en el niño o joven. Si buscamos un desarrollo integral, todo no puede ser memorizar, aprender idiomas y competir. Hay que construir alternativas educativas más humanas, que eduquen fundamentalmente para ser personas y que siembren el amor y el gusto por la cultura y el saber independientemente –incluso- de su utilidad para el mercado.

Fuente: cuartopoder.es

correo

– Felicitaciones navideñas. Infantil y primaria 2014

concurso_felicita

FELICES FIESTAS

Como viene siendo ya una normalidad en estas fechas, en el Centro se realiza un concurso de felicitaciones navideñas entre todos los crí@s.

Este concurso de ilustraciones relacionadas con las fiestas, recopila un sin fin de interpretaciones, visiones, deseos,… a través de la realización de felicitaciones navideñas.

Los ganadores de este año 2014, en las modalidades de infantil y primaria son los siguientes:

PREMIO CHRISTMAS NAVIDEÑO – INFANTIL / 5 AÑOS :
KASHINH ASWANI DANSINGHANI

PREMIO CHRISTMAS NAVIDEÑO – PRIMARIA / 4º CURSO :
CRISTIAN GALÁN GARCÍA

Desde el AMPA nos satisface mucho, labor que se arrancó ya hace 3 temporadas,  la posibilidad de reproducirlos, reconociendo su arte, valor y dedicación.

A su vez llegue a todas las casas y familias del centro, una felicitación dedicada de nuestros creadores. Felicitación que os llegará a través de ellos mismos.

Aprovechamos la ocasión para enseñarles, también por este medio, los elegidos para ello. Y desearles muy Felices Fiestas !!!

Enhorabuena artistas !!

infan_blog

prim_blog

correo

– Primer periódico digital del cole

periodico

El alumnado de 6º ha estado trabajando, desde el área de lengua, el texto periodístico.

Después de estudiar y trabajar en la selección y redacción de noticias, en las partes de de un periódico, en el nombre y otros aspectos más, decidieron publicar uno.

Ayudó mucho en la motivación la idea de ponerlo a la venta para sacar algo de dinero destinado al viaje de fin de curso.

Es por ello que animamos desde aquí a todas las familias a colaborar ya que ha sido mucho el esfuerzo realizado por el alumnado.

Dicho periódico estará a la venta durante toda la semana del 15 al 22 de diciembre, en la puerta del colegio: a las 14.00 h. y las 15.00 todos los días.
También podréis adquirirlo el viernes 19 durante el horario de las actuaciones del alumnado de infantil, en la puerta del gimnasio.

correo

– Frases que destruirán a tus hijos

frases

Cuídate de no dañar permanentemente la frágil autoestima de tus hijos con frases como éstas.

1,154,898 views   |   69,951 shares

  • El enojo, el cansancio y la frustración que vienen con los problemas cotidianos pueden llegar a exasperarnos y hacernos decir cosas que realmente no sentimos. Estas son algunas de las peores combinaciones de palabras que podemos decirles a nuestros hijos, sean de la edad que sean, pero muy especialmente los niños pequeñitos. Los efectos de esas palabras pueden ir más alla de lo que crees y de lo que tú o tus hijos pueden controlar.
  • «No puedes hacer nunca nada bien»

    A nadie le gustaría escuchar esto, menos aún como adultos. Imagina la desagradable sensación de tu inocente hija cuando te escucha decir palabras así. Si tu hija se equivocó, rompió algo, arruinó la mezcla del pastel, da un respiro profundo y piensa en lo que es más importante. La respuesta siempre será la misma: tus hijos son más importantes que cualquier otra cosa.

  • «Ojalá te parecieras más a tu hermano».

    No ganamos nada comparando a nuestros pequeños, pero sí podemos crear resentimientos entre los miembros de la familia. Asegúrate de que nunca existan comparaciones en tu hogar. Todos somos diferentes y únicos, y todos somos especiales a nuestra propia manera.

  • «Eres gordo/feo/tonto».

    Nuestros hijos creen todo lo que les decimos. Somos su fuente más confiable de información y también la máxima fuente de amor. No dañes la autoestima de tus pequeños con adjetivos negativos. Mejor trata de hacer notar sus puntos fuertes en lugar de subrayar los negativos.

  • «Me avergüenzas».

    Si tu hijo tiene la tendencia de llamar la atención en público, como gritar, brincar, correr y cantar a altos volúmenes de voz. Tal vez sólo necesite más atención. No digas cosas como estas frente a sus amigos y tampoco en privado. ¿Por qué no planear un espectáculo en casa en donde él sea la estrella principal? Tal vez descubran su lado artístico al hacerlo y pasar un buen momento en familia.

  • «Ojalá nunca hubieras nacido».

    No puedo pensar en algo peor que alguien podría decir a un pequeño. Nunca, bajo ninguna situación, digas esto a tus hijos, ni siquiera en broma. Todos necesitamos saber que somos deseados y queridos, sin importar los errores que cometemos.

  • «Me tienes harta, ya no te quiero».

    A veces, sin darnos cuenta, caemos en el juego de palabras de los pequeños. Tu hija de 3 años está frustrada porque no puede comer un segundo plato de helado para la cena. Después de explicarle varias veces por qué no debe hacerlo, se enoja, llora y te dice que no te quiere. La respuesta más fácil sería pagar con la misma moneda, pero esto sólo le causa daño a tu hija. La reacción correcta sería explicarle de nuevo por qué no puede comer más postre y recordarle que siempre la vas a querer, aunque ella esté muy enojada contigo. Ella aprenderá mucho más de lo que te imaginas de esta lección.

  • «No llores, no es para tanto».

    ¿Qué tan grandes pueden ser los problemas de los niños? Son sólo niños, ellos no tienen preocupaciones, aflicciones, disgustos ni miedos». Este es un error que como adultos comentemos muy a menudo. Los niños tienen tanta o mayor capacidad emocional que un adulto. La diferencia es que no pueden expresarse ni calmarse a sí mismos como nosotros. Entonces, sus problemas de alguna manera ¿no serían aún más grandes? Nunca minimices un miedo, una raspadura, una duda, un conflicto que esté pasando tu pequeño. Ayúdalo a superarlo y a reaccionar de manera saludable ante él.

    Con pequeños ajustes y siempre considerando los sentimientos y bienestar de nuestros hijos podemos evitar estas frases tan dañinas y podemos tener una relación de amor, protección y bienestar en el hogar.

Fuente: familias.com

correo

– Claves para mejorar la autoestima de tus hijos

La autoestima es cómo nos percibimos y cómo nos sentimos con nosotros mismos, pero ¿cómo formamos ese autoconcepto? ¿Y cómo podemos potenciarlo en nuestros hijos?

Desde pequeños recibimos mensajes sobre nosotros de nuestro entorno: padres, profesores, amigos o compañeros, vecinos, etc. A veces esos mensajes son explícitos “eres tonto”, “mi hijo es muy inteligente”, “Fulanito saca mejores notas que tú”, “eres el más listo de la clase”, etc. Otras veces esos mensajes son implícitos, esto es, a través de comportamientos que tienen los demás hacia nosotros, por ejemplo, si un padre/madre sólo está pendiente de uno de sus hijos al hacer los deberes, éste percibirá que le ven más incapaz porque los padres le prestan más ayuda que al otro.

De esta manera nos vamos haciendo una idea de “como somos”, no obstante, eso no significa que seamos así… sino que los demás nos han destacado ciertas cosas omitiendo muchos otros aspectos que tenemos.

Cómo nuestro entorno modula nuestra autoestima

Para entender mejor cómo los mensajes que recibimos de nuestro entorno (sobretodo los padres) pueden influir en nuestra autoestima, pongamos un ejemplo práctico. Tenemos a tres niños que son educados de manera distinta:

  • Pedro: los padres de Pedro quieren que su hijo espabile y aprenda a hacer las cosas bien, que mejore y sea un adulto de provecho. Así que le destacan a menudo las cosas que hace mal para que se dé cuenta y las mejore, le comparan con otros niños que sacan mejores notas que él o son más obedientes y a veces le dicen que parece tonto y torpe para motivarle a mejorar.
  • Jesús: los padres de Jesús piensan que su hijo es el mejor del mundo y se lo recuerdan constantemente. Cuando hace las cosas bien lo celebran y cuando se comporta mal o se equivoca en algo no se lo dicen porque no quieren que se sienta mal, les sabe mal y no quieren verlo sufrir.
  • Juan: los padres de Juan le sonríen y felicitan cuando hace bien las cosas pero cuando se equivoca en algo le rectifican y le enseñan cómo se hace para que mejore y aprenda.

Consecuencias de los estilos de educación en la autoestima de los niños

¿Qué autoconcepto tendrá cada uno de los niños ahora y en la edad adulta? Según el estilo de educación que adoptemos tendrá distintas consecuencias:

  • Pedro: probablemente será un adolescente o un adulto con una baja autoestima, no confiará en que haga bien las cosas, se comparará con los demás y como le enseñaron en casa, verá en él todo lo que hace mal y los defectos que tiene; sin embargo sus cualidades no las verá.
  • Jesús: probablemente tendrá una autoestima demasiado alta, pudiendo llegar a ser un adulto narcisista que crea que es mejor que los demás, teniendo una baja tolerancia a la frustración, incapaz de reconocer errores y por tanto siendo incapaz de pedir perdón, afectando así a sus relaciones personales.
  • Juan: tal y como le enseñaron, verá las cualidades que tiene e intentará mejorar aquello que no se le da bien. Probablemente tendrá una buena autoestima en general.

Pero esto de la autoestima no es tan sencillo, aún hay más. Hablemos de la profecía autocumplida o de cumplir con el papel que nos han adjudicado:

  • Pedro, percibiéndose a sí mismo como torpe (como le dicen sus padres), en clase de educación física intentará escaquearse y no hacer los ejercicios o si los hace, no se esmerará mucho, porque total, “si soy torpe no hay mucho que hacer”, con lo cual, Pedro no trabajará su motricidad y por tanto no mejorará las habilidades motrices que le permitan desarrollar mejor las actividades físicas, así que al final será patoso para el deporte y los demás también le verán así y le devolverán esa imagen de él mismo, con lo cual… es una rueda que se retroalimenta.
  • Jesús, como es un chaval que no falla nunca y lo hace todo bien, para cumplir su profecía puede escoger entre dos opciones: hacer deporte como si fuera el mejor y ofrecer un buen resultado o «pasar» de la clase de educación física porque «hacen tonterías», «no le gusta» o «el profesor es un inútil» (de esta forma es imposible hacerlo mal, porque no lo hace).
  • En cambio Juan, a quien el deporte se le da igual de bien (o de mal) que a Pedro, como se percibe a sí mismo como una persona capaz de aprender y mejorar si se esfuerza (como le dicen sus padres), en educación física hace todos los ejercicios, intenta fijarse en cómo hacerlos mejor y se esfuerza para aprender.  El percibirse capaz de mejorar y conseguir objetivos también ayuda a estar más contento con uno mismo.

Claves para potenciar la autoestima de tus hijos

Como se ha comentado anteriormente, esto de la autoestima es bastante más complejo, implica muchas más cosas, así que si quieres ayudar a tus hijos a tener una mejor autoestima, estas son algunas claves:

  • Reconócele sus cualidades.
  • Ayudále a mejorar aquello que no se le da tan bien.
  • Percíbelo capaz de mejorar y superarse, así le enseñarás a percibirse a sí mismo como una persona capaz de mejorar y superarse.
  • No le señales sus defectos como algo propio de su ser: no ERES torpe, porque no ES torpe, sino que le cuestan más las habilidades motrices; no ES agresivo, sino que a veces ACTÚA agresivamente; no ES tonto, sino que está aprendiendo a vivir, lo raro sería que lo supiera todo.
  • Cuando se equivoque en algo, está bien que sepa en qué se ha equivocado, pero aun está mejor si sabe qué deben hacer en vez de eso, así que ¡explicále cómo se hace!
  • Acéptalo con sus cualidades y sus defectos… si no los aceptas ellos tampoco se aceptarán. Es imposible ser perfecto y deben aprender que eso es imposible, de lo contrario serán infelices buscando la perfección.
  • No pretendas que sean como tú quieras… necesitan ser ellos mismos, encontrar su propia identidad. Ellos no han venido a este mundo para cumplir tus expectativas, sino para hacer su vida.
  • Exprésale tu cariño, ya sea verbalmente o a través del lenguaje no verbal (miradas, caricias, abrazos, etc.). Si perciben tu amor ellos también aprenderán a quererse y a querer a los demás.
  • Delégales tareas de responsabilidad desde pequeñitos que sean adecuadas a su edad. De esta manera sentirán que su aportación importa, por tanto, que ellos son importantes, además de aprender a ser responsables y autónomos.
  • Favorece la sociabilización de tus hijos con compañeros de clase, con otros niños en el parque, con actividades extraescolares, etc. De este modo aprenderá habilidades sociales que son muy importantes para las relaciones sociales y para la autoestima.
  • Confía en tus hijos, esto hará que ellos aprendan a confiar en ellos mismos.

Artículo escrito por:

Núria Tarifa Garcia. Psicóloga del Centro GRAT

correo

– Fiesta de Navidad 2014 en Marie Curie

cartelnavidad

Sevilla 05 de Diciembre 2014

Queridos padres y madres:

El próximo sábado, día 13 de diciembre celebraremos nuestra FIESTA DE NAVIDAD, realizaremos varias actividades y nos gustaría que todos participarais. Empezaremos a las 12:00 p.m. y finalizaremos sobre las 18:30 p.m. aproximadamente. Os pedimos colaboración especial para el AMBIGÚ con comida (adjuntamos peticiones por clase), no faltará la bebida en nuestra barra.

 

Nos visitará el PAGE REAL de 16:00 a 18:00 p.m.

Y los Campanilleros de 14:00 a 15:00 p.m.

Torneo de Futbito:

5 participantes por equipo (2 adultos máximo), podeis inscribiros por mail o en la sala de la Ampa en los horarios de atención presencial, hasta el próximo miércoles 10 de diciembre (precio inscripción por Grupo 5 €, se abonará el día de la fiesta).

Torneo de Baloncesto:

5 participantes por equipo (2 adultos máximo), podeis inscribiros por mail o en la sala de la Ampa en los horarios de atención presencial, hasta el próximo miércoles 10 de diciembre (precio inscripción por Grupo 5 euros).

Carrera de sacos: las inscripciones se realizarán el día de la fiesta (inscripción 1 €).

Concurso de Disfraces Navideños: las inscripciones se realizarán el día de la fiesta (inscripción 1 €).

Concurso de Villancicos (individual o en grupos): las inscripciones se realizarán el día de la fiesta (inscripción 1 €/persona).

Concurso de Dulces Navideños: las inscripciones se realizarán el día de la fiesta (inscripción 1 €/persona).

 

Os agradecemos vuestra participación y esperamos veros a todos.

Atentamente.

La Junta Directiva AMPA Europa Sevilla

…………………………………………………………………

  • Necesitamos vuestra colaboración en el desarrollo de la fiesta, los interesados podéis ofreceros por mail (ampaeuropasevilla@gmail.com), indicándonos vuestro nombre y el horario de preferencia.

COMIDA colaboración:

Infantil 3 años: EMPANADA
Infantil 4 años: TORTILLA
Infantil 5 años: CHACINA SURTIDA CORTADA
1º Primaria: PAN, PICOS Y REGAÑAS
2º Primaria: FILETES EMPANADOS
3º Primaria: EMPANADA
4º Primaria: TORTILLA
5º Primaria: CHACINA SURTIDA CORTADA
6º Primaria: ENCURTIDOS

correo

– Navidades Solidarias. Recogida de Juguetes, alimentos y ropa

recogida

Estimadas familias,

Este curso escolar se ha ampliado la acción de recogida solidaria. Al igual que otros años recogemos aportaciones voluntarias para un buen destino, asociaciones y organismos que destinan dichas recogidas para una buena causa, su reparto a familias más necesitadas. También se recogen este año, además de juguetes como otras temporadas, alimentos y ropa.

Por ello necesitamos de tus aportaciones para facilitar el ejercicio social que llevan a cabo las siguientes plataformas:

FUNDOMAR – Juguetes
BANCO DE ALIMENTOS de SEVILLA- Alimentos
MADRE CORAJE – Ropa

Para conseguir que todos tengamos la oportunidad de tener unas felices Navidades, podeis dejar vuestras aportaciones desde el 24 de Noviembre al 16 de Diciembre en la oficina del AMPA, bien en horario de atención al pública o en el Aula Matinal, o a través de vuestros hijos en Secretaría.

Esperamos tú aportación !!

Agradecer a todos aquellos que ya han aportado su granito de arena a la causa, hasta ahora de gran recibimiento.

correo

– Nota de prensa. Reunión con el Delegado Territorial de Educación

logo_redampas

RED DE AMPAS

En Sevilla 18 de Noviembre de 2014

Tras haber solicitado desde la Ampa Reina Sofía – CEIP Juan Sebastián ElCano, la Ampa Pinedapa – CEIP Julio Coloma y la Ampa Europa – CEIP Marie Curie una reunión formal con el Delegado Territorial de Educación, Cultura y Deporte para tratar el tema de la construcción de un Instituto en el Barrio de Los Bermejales, en la parcela cedida para ello junto al CEIP Marie Curie, la Red De Ampas del Distrito Bellavista- La Palmera, junto con los Directores de los tres centros anteriormente citados, nos reunimos con el Delegado Don Francisco Díaz Morillo y con el Jefe de Planificación y Escolarización Don Francisco García Galván.

En dicha reunión el Delegado, en un clima cordial y distendido, nos invitó a todos los presentes a trasladarle todos los temas que quisiéramos tratar relativos a nuestros centros, así como el relativo al tema de la demanda de construcción del Instituto, participando todos los asistentes y exponiendo los problemas, peticiones y consultas de la Comunidad Educativa que representamos.

Tras dos horas amenas de reunión, durante las cuales el Delegado se interesó y comprometió a la resolución de temas importantes en el corto plazo, y se nos explicó desde el Servicio de Planificación el trabajo que se está realizando para el próximo curso 2015/2016 para tratar de minimizar y/o resolver las incidencias surgidas en el presente curso 2014/2015, el Delegado se comprometió a tener una continuidad de esta primera reunión con futuras reuniones de trabajo con la Red de Ampas del Distrito Bellavista – La Palmera.

 

correo

– La importancia de fomentar la creatividad en niños

nino-creativo
10/11/2014

Cada vez que nos preguntamos a nosotros mismos; ¿y si en lugar de esto hago aquello otro?, ¿y si pruebo, y si hubiera una nueva forma de hacer las cosas?. Hemos aprendido a hacer algo nuevo. Cuando esto se hace no por necesidad de sobrevivir, sino como actitud o para ser más feliz, estamos ante una persona creativa.

Pertenecemos a un siglo de transformaciones continuas que dan como resultado cambios en la manera que nos relacionamos, pensamos, trabajamos, cambios en nuestra ideología, en nuestra estructura vital, política y social. Es un hecho que los niños se enfrentarán diariamente a problemas más diversos y complejos. Problemas que requieren la familiarización al nuevo medio implicando nuevas formas de adaptabilidad.

Es en este entorno donde la creatividad se alza como una herramienta fundamental para resolver nuevas coyunturas. La creatividad es clave si queremos niños independientes en su forma de pensar, niños que puedan asimilar bien las situaciones que viven, que sepan razonar y cuestionar, que sean sensibles al entorno y que logren una inclinación hacia la exploración del mundo que los rodea, para obtener soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos y aprendan a conocerse a sí mismos.

Un niño desarrolla en sus primeros seis años de vida muchas de las capacidades que marcarán su futuro. Entre estas capacidades está la de crear. Aunque todos los niños son creativos, existen maneras de estimular esta capacidad, de modo que permanezca y se potencie.

¿Pero qué diferencia existe entre una persona creativa y una que no lo es? ¿Qué habilidades tiene una persona para identificarla como creativa? ¿Qué habilidades tenemos que enseñar a nuestros niños para potenciar su creatividad?

La persona creativa es una buscadora. Es formuladora de hipótesis: ¿y si se pudiera hacer de otra manera?. La creatividad es una actitud de descubrimiento. La creatividad implica transitar por caminos nuevos. Cambiar la mirada, cambiar el punto de vista. 

La creatividad implica confianza en uno mismo, porque el que prueba cosas nuevas tiene muchas posibilidades de fracasar. Se arriesga más. La creatividad es convertir al ser pasivo en ser activo, en creador de sí mismo y de la realidad que le rodea.

El creativo transforma, combina, descontextualiza, abstrae, observa, prueba, deconstruye, posee un pensamiento flexible que le permite interactuar en diferentes ambientes. Ser flexible es saber crear, explorar, generar, imaginar, improvisar, inventar, modificar, relacionar, transformar y adaptar. Son habilidades, todas ellas, que podemos potenciar en los niños para que tengan la facilidad para relacionarse en los diferentes ambientes; es decir, estar en disposición de interactuar y de aceptar a los demás tal y como son.

La importancia de la creatividad está en que el niño no solo pueda aportar soluciones varias a conflictos, sino de que tenga una mayor adaptabilidad a situaciones nuevas, lo que asegura que los niños sean más felices, manifiesten una mejor actitud ante situaciones nuevas y se sientan menos frustrados a raíz de un posible cambio.

Jugar con los niños con intencionalidad creativa

El educador que idea un juego, casi siempre plantea una pregunta y su consiguiente respuesta. Busca siempre enseñar algo concreto, aunque no siempre lo exprese de una forma explícita. O sea, plantea el principio y el final. Cuando el niño llega a la meta propuesta, ha aprovechado bien el juego educativo.

En cambio, el juego enfocado a la creatividad propone al niño una hipótesis para que experimente, lo coloca ante algo potencial, pero sólo lo pone delante, el resultado, cualquiera que sea, es correcto, porque no se busca llegar a un fin, sino que el objeto es que el niño recorra por sí mismo y en función de su estado madurativo, sus gustos personales, su carácter, etc. hasta dónde quiere llegar y qué quiere aprender.

Artículo realizado por:

Núria Torras

Fundadora de LEKKID

Fuente: Fundación Faros

correo