– Feria del Libro Marie Curie 2015

cartel_feria_libro2015

Como cada curso escolar no faltaremos a la cita con la Feria del Libro, este año se llevará a cabo del 04 al 07 de Mayo.

En ella, existirá un stand con todos los libros que nos facilitan editoriales participantes como «Libre Albedrío», «SM», «MacMillan», «Edarca», «El Oso y el Libro»,… libros de diferentes categorías y edades, donde podreis elegir la opción que más os guste o se ciña a vuestras necesidades y de los críos.

Como todos los años se aplicará un descuento en la compra de libros a los socios del AMPA.

Además existirán diferentes actividades de interés, se presentará a la nueva mascota de la biblioteca «Burbujas» y se realizarán diferentes cuentacuentos y talleres para los críos.

Presentamos el itinerario a continuación:

Esperamos podais asistir y disfrutar con nosotros de la feria.

LUNES 04 MAYO

16:00 hrs
Cuentacuentos en inglés y español de English House

MARTES 05 MAYO

18:30 hrs
Cuentacuentos por El Oso y el Libro
Con Alicia Bululú
Cuento: «Uy! Q miedo!»

MIÉRCOLES 06 MAYO

16:00 – 17:00 hrs
Escuela Taller Infantil de KidsBrain
+ Mesa informativa

18:30 hrs
Charla y Taller por El Oso y el Libro
Escritora. Mª Carmen Delgado Barranquero
Presentación de su saga de libros «Las Can» (autora)

JUEVES 07 MAYO

17:00 – 18:00 hrs
Escuela Taller Primaria de KidsBrain
+ Mesa informativa

19:00 hrs
Exhibición Patinaje de Escuela Rodados

* Descarga el itinerario clicando aqui.

cartel_feria_libro2

– 12 maneras de fomentar la autoestima infantil


12 maneras de fomentar la autoestima infantil

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras
Jean-Jacques Rousseau

Estamos tan obsesionados por crear la burbuja del bienestar adulto que se nos ha olvidado la importancia de sembrar la autoestima en nuestros niños.Es muy importante que nuestros pequeños crezcan en un mundo de adultos equilibrados, pues será lo mejor que les podamos transmitir. Sin embargo, si nos paramos a pensar sobre esto, no nos costará mucho darnos cuenta de que hacemos que nuestras carencias sean visibles.Así es que los niños, como los animales, perciben nuestros miedos e inseguridades y las hacen suyas con gran facilidad. Ante este panorama, lo cierto es que debemos de esforzarnos porque esto ocurra en menor medida. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?

En primer lugar teniendo en cuenta que somos su mejor ejemplo a seguir, por lo que debemos fomentar nuestro autocuidado. En segundo lugar con nuestra forma de actuar y de tratarles, así como en los valores que les inculcamos, es decir, en cómo los educamos.

No queremos niños que tengan que ser perfectos porque no queremos cultivar la soberbia; queremos niños que se quieran y confíen en sí mismos y en su potencial. A continuación os damos 12 claves que no fallarán:

1-Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera exclusiva.

Debemos considerar lo que el niño nos solicita y nos reclama. Además, si estamos paseando con ellos no deberíamos de ir mirando nuestro teléfono móvil, pues el niño nos dedicará miradas y momentos que nos perderemos.

2-Corrige sus errores pero desde el cariño.

Sin gritos y con paciencia, el niño es una esponja que absorberá lo bueno y lo malo. Hazle entender que aprendéis juntos y que el intercambio es mutuo.

3-Fomenta su autonomía dándoles responsabilidades.

Déjales tomar pequeñas decisiones en cuanto a sus relaciones o hábitos diarios. Por ejemplo, pueden cocinar contigo o preparase ellos su almuerzo, ayudarte a secar y recoger los platos, poner la mesa, elegir la ropa que se quieren poner…

4-No les compares.

Ni con sus hermanos ni con sus amigos. No compares a un niño con nadie, y tampoco lo hagas con adulto. Nadie es mejor ni peor que nadie, todos somos diferentes.

5-No le etiquetes como “torpe”, “malo”, “tonto”.

Esto no ayuda para nada a crecer con un autoestima saludable. Cuando el niño haga algo mal hay muchas maneras de decírselo: no está bien que pegues a tus hermanos, no tienes que romper los juguetes o tenemos que trabajar bien las mates.

6-Tampoco lo hagas como “listo” “bueno” o “inteligente”.

El niño no comprenderá en qué se fundamenta que te refieras a él de esa forma. En su caso, puedes decirle: qué bien has hecho las tareas, qué bien has recogido o me encanta verte pintar. Es decir, juzga sus comportamientos pero no a los niños.

7-Establece unos límites claros y sé consistente con ellos.

Es decir, si no recoges tus juguetes no iremos al parque; el niño querrá negociar esto pero no valen medias tintas, si le has puesto una condición razonable tienes que hacerla valer, pues de lo contrario no se lo tomará en serio. Firmeza.

8-Valora el esfuerzo, no los resultados.

No te centres en si ha sacado un sobresaliente o un aprobado, lo importante es que el niño haya sido constante y se haya esforzado, refuerza esto.

9-No exageres tus halagos y sé concreto.

Esto es, dile lo que ha hecho bien y porqué te ha gustado para que el niño sepa lo que te agrada. Has recogido muy bien tus coches de juguete y los peluches es sustancialmente diferente a Eres muy ordenado.

Es importante que comentes con otras personas ante el niño sus logros y su esfuerzo, pues le hará sentir útil e importante.

10-Valida sus emociones

Si el niño llora es probable que se haya hecho daño, dale la importancia que tiene. Evita decirle: ¡No pasa nada! Sí que pasa, algo le hace sentir mal y es importante que le demos la relevancia pertinente.

11-No le sobreprotejas, fomentarás la inseguridad y la dependencia.

No hagas guardia y los vigiles a cada rato, pues generarás niños burbuja. Los niños no se rompen y necesitan una dinámica que les genere oportunidades para desarrollarse de forma constante, no para estancarse.

12-Reserva momentos para cada uno de los niños que tengas alrededor.

Intenta buscar un espacio individual para cada uno, pues el hecho de ser importantes y protagonistas durante unos minutos o unas horas es muy reforzante para ellos. Haciéndolo les muestras que para ti es clave dedicaros el uno al otro de vez en cuando, importándote cómo se siente y buscando generar novedosos intercambios.

Por: Raquel Aldana

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

correo

– I Feria del Libro Usado – Pro Viaje Fin de Curso.

cartel_viaje_libros

Los alumnos de 6º de primaria inauguran este curso 2014 / 2015 la I Feria del Libro usado.

Un ejercicio más con el que pretenden recaudar fondos para su viaje de fin de curso.

La feria se llevará a cabo el jueves 16, viernes 17 y lunes 20 de Abril, en el horario de 14:00 a 16:00 hrs.

Esperan tu participación, de esta forma colaborar con su recaudación a la vez de realizar un ejercicio de reciclado de libros.

Puedes entregar tus libros usados en la oficina del AMPA en su horario de atención pública, o en su defecto dejarlos en su entrada. Existía una fecha concreta para su entrega, no obstante aún sigue abierta la posibilidad,… colabora !!.

Gracias.

………………………………………………………………

Por otro lado, AMPA este curso y en colaboración y ayuda en su recaudación de fondos, ha cubierto su necesidad de realizar el periódico digital en impresión a color, cubriendo dicho gasto, un valor de 200 €. De esta forma poder hacer entrega de su ejercicio periodístico de calidad en un formato que justifique su coste, destinado a este mismo fin.

2015-04-12 11.04.57

Esperamos poder asistir a este tipo de necesidades en cursos venideros, y así participar y ayudar a nuestros críos en su último año escolar.

Una partida más a cubrir, posible por la participación de todos los socios con sus cuotas anuales. Fondos, que en su totalidad están destinados a cubrir todas las necesidades emergentes posibles que nuestros hij@s tengan. No te lo pienses más, hazte socio !! Aún estas a tiempo !

* Este curso escolar la recaudación en este sentido no ha tenido un valor destacable.

correo_socios

correo

– Día de la Mujer en Marie Curie

diamujer

Charla Coloquio de mujeres empresarias con el alumnado del 3º Ciclo.

Queremos recordar también el Día de la Mujer que el pasado viernes 6 de Marzo, dentro del programa de actividad para conmemorar a la Mujer Trabajadora, el AMPA organizó un encuentro entre mujeres empresarias y una representante de la administración: Marían Gómez Olíd, Secretaria Provincial de la Mujer y Parlamentaria; Pilar Rubio, Diseñadora de Moda y Cristina Olíd Monje Periodista Deportiva en prensa digital.

Marian Gómez Olíd.
Experta en Género y Sexóloga Trabajadora Social.
Miembro del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Sevilla.
Coordinadora de Campaña Municipal en Camas – Sevilla.
Candidata entre los primeros puestos de salida en dicho municipio para las actuales Elecciones Municipales por el P.S.O.E.

Pilar Rubio.
Diseñadora de Moda.
Nacida en Sevilla. 20 años en la profesión de la Moda.
Conocida por su Moda Flamenca, aunque también diseña y confecciona Prét a Pórtet y Novias.
Titulada en la Academía de Diseño de Sevilla.Con taller propio se consolida en el Salón Internacional de la Moda Flamenca SIMOF. En 2015, segundo año que desfila en dicho Salón, pero será con «Sortilejio» nombre de su desfile, le lanzará hacia la Pasarela Cibeles.
Ha vetido a personalidades como Ainhoa Arteta, Elena Furiase, a varios acompañantes de los pasados Premios Goya y un sin fin de personajes.

Cristina Olíd Monje.
Licenciada en Comunicación Audiovisual.
Doctorada en Periodismo Deportivo. Experta en deporte femenino.
Dirige un periódico deportivo femenino y participa en numerosos blogs de internet.

Abrió el coloquio Marían Gómez, que a través de un juego hizo reflexionar al alumnado sobre las características que compartimos mujeres y hombres y cómo todas son atribuibles a ambos.
Pilar Rubio contó su experiencia y sus años de formación para llegar a conseguir su sueño, diseñar moda. Y lo ha conseguido haciendo el vestuario para algunas representaciones de la gran soprano Ainhoa Arteta.
Cristina Olíd presentó su blog deportivo que comparte con diez compañeras tan amantes del fútbol como ella. Sus comienzos también han sido duros, pero resalta que si quieres algo de verdad, si persigues un sueño tienes que trabajar duro hasta conseguirlo.

Se abrío un diálogo y comenzaron las preguntas, la participación por parte del alumnado, con gran interés, fue numerosa y continuada, resultando muy enriquecedor por las cuestiones relativas sobre las dificultades presentadas en sus carreras como mujer.

* Visita la galería fotográfica que realizamos de la actividad.

diamujer2

– Además de la Charla, en conmemoración a la mujer, los niñ@s han realizado un ejercicio en clase llamado «Mujeres importantes en mi Vida», donde han colocado una foto de la que cada cual considera la mujer más importante de su vida, acompañada de una explicación textual de porqué. En la mayoría de los casos, salvo alguna excepción, los niñ@s coinciden que la mujer más importante de sus vidas, es su MADRE. Creando un mural con todas las fotos y sus redacciones. Precioso trabajo !!

Enhorabuena madres, no hay mejor recompensa para tan duro trabajo !!

mujeres_importantes mujeres_importantes2

correo

– Dia de la Paz en Marie Curie

diadelapaz

Queremos con este post recordar la actividad realizada por nuestros chic@s junto a sus profesores que se realizó el pasado 30 de Enero con motivo del Día de la Paz y la No Violencia, se realizó un lipdub en el centro CEIP Marie Curie.

El ejercicio que a diario realiza el profesorado no sólo radica en que sus alumnos adquieran conocimientos teóricos, sino que intentan concienciar y educar, aprovechando estos momentos significativos, para inculcarles una visión y una actitud ante la vida, que se afiancen en su comportamiento como ideales, estos estandares de la vida social como todos entendemos.

Con el lema elegido «Libertad de expresión hacia un mundo mejor», que se puede ver en el periódico del centro al comienzo del video,  se organiza y realiza el video en sintonía con la temática, así como las actuaciones y/o apariciones de los cri@s, para concienciar la idea de un mundo de respecto y de libertad de expresión.

Destacar el gran trabajo realizado por el alumnado como el profesorado del centro. Demostrando sus grandes dotes en ilusión, paciencia y creatividad.

Agradecer a los familiares colaboradores por su interés y participación.

Puedes ver la galería fotografica de la actividad en nuestro portal flickr.

VIDEO:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=xHJazNlQTVs]

* También podrás ver en nuestro Canal Youtube los videos de como se hizo el rodaje y algunos momentos de la performance:

1. Rodaje Lipdub
2. Cómo se hizo
3. Performance

Creemos el resultado ha sido laborioso pero productivo, gratificante y positivo, donde han disfrutado de un gran Día de la Paz, que queremos compartir con vosotros.

correo

 

 

– Huerto Escolar. Parte II

huerto2

Con el comienzo de la primavera, tomamos notas y fotos de cómo ha ido el cultivo de invierno.

Quizás hubiera venido bien algo más de lluvia pero no nos podemos quejar porque tenemos una plantación colorida y variada, que sigue desarrollándose a pesar de las temperaturas que hemos tenido, ahora ya, estas lluvias van a venir muy bien para la nueva siembra.

La cosecha obtenida: ajos, cebollas, fresas, habas, lechugas, escarolas,…

Visita nuestro albúm dedicado al huerto haciendo clic en estos enlaces:

– Huerto Escolar Fase I – Activación huerto
– Huerto Escolar Fase II – Primavera

Ahora vamos a comenzar la siembra de primavera, a la que os ya estamos realizando con nuestros hij@s.

Agradecer a los profesores y padres implicados, no sólo trabajando en el huerto sino aportando material, plantas, árboles,…

Gracias por vuestra colaboración y participación.

correo

– Fiesta de la Primavera 2015

cartel_primavera2015

FIESTA DE LA PRIMAREVA EN MARIE CURIE – 2015

Queridos padres y madres:

El próximo sábado, día 14 de Marzo celebraremos nuestra 2ª FIESTA DE LA PRIMAVERA, realizaremos varias actividades y nos gustaría que todos participarais. Empezaremos a las 12:00 p.m. y finalizaremos sobre las 19:30 p.m. aproximadamente. Os pedimos colaboración especial para el AMBIGÚ con comida (adjuntamos peticiones por clase), no faltará la bebida en nuestra barra.

TORNEO DE FUTBITO:

5 participantes por equipo (2 adultos máximo). Podréis recoger las INSCRIPCIONES (descarga en enlace) o en la Secretaría del Colegio en horario Secretaría. (inscripción por Grupo 5 €).

TORNEO DE BALONCESTO:

5 participantes por equipo (2 adultos máximo). Podréis recoger las INSCRIPCIONES (descarga en enlace) o en la Secretaría del Colegio en horario Secretaría. (inscripción por Grupo 5 €).

CARRERA DE SACOS: las INSCRIPCIONES se realizarán el día de la Fiesta. Las carreras se realizarán por Cursos. (inscripción 1 €).

CONCURSO DE DISFRACES “FLOWER POWER”: INSCRIPCIONES se realizarán el día de la fiesta (inscripción 1 €).

CONCURSO de “ATRAPA UN MILLÓN”: 6 participantes; equipos formados por 5 compañer@s y 1 adulto (comodín). Podéis recoger las INSCRIPCIONES en la Secretaría del colegio en horario de la misma. (Inscripción 2€ participante).

TALLER DE MANUALIDADES: Dirigido a los alumn@s de INFANTIL. (Precio actividad 1 €).

ZONA DE PATINAJE: Con la colaboración de la Escuela RODADOS (cada uno trae su equipo, no se podrá patinar sin protecciones).

  • TODAS LAS ACTIVIDADES SE PAGARAN EL DÍA DE LA FIESTA.

Os agradecemos vuestra participación y esperamos veros a todos.

La Junta Directiva

AMPA EUROPA

  • Necesitamos vuestra colaboración en el desarrollo de la fiesta, l@s interesad@s podéis ofreceros por mail (ampaeuropasevilla@gmail.com) indicándonos vuestro nombre.

COMIDA colaboración:

Infantil 3 años: EMPANADA

Infantil 4 años: TORTILLA

Infantil 5 años: CROQUETAS

1º Primaria: FILETES EMPANADOS (agradeceríamos que el formato fuera pequeño)

2º Primaria: FILETES EMPANADOS (ídem 1º primaria)

3º Primaria: TORTILLA

4º Primaria: CROQUETAS

5º Primaria: CHACINA SURTIDA CORTADA

6º Primaria: CHACINA SURTIDA CORTADA

*NOTA IMPORTANTE: Dada la variedad de alergias alimentarias, nos resulta imposible con tal cantidad de comida aportada voluntariamente, tener en cuenta e informaros de los ingredientes, por lo que ese día no podremos discriminar. Rogamos nos entendáis y disculpéis.

correo

– El futuro educativo: niños más creativos, menos aburridos y estresados

Publicado: 15/01/2015 07:40 CET

aburridos

Los sistemas educativos surgidos de la revolución industrial someten a los niños a incesantes exámenes donde las matemáticas y la lengua predominan sobre las otras materias. Ilustración de Ignasi Cusí.

Muchas de las cosas que nos contaron nuestros padres ya no sirven. El modelo «estudia, consigue un trabajo y asciende dentro de la empresa», ha quedado obsoleto. Además, en este modelo la felicidad de los individuos no importa para nada. Por eso, mi mensaje de hoy es el siguiente: dejemos a los niños jugar. Permítanme explicarles por qué.
Nuestra sociedad ha cambiado enormemente en los últimos cincuenta años. El modelo económico se está transformando desde un paradigma productivo-industrial hacia un modelo de negocios basados en los servicios, la información y el conocimiento. Por lo tanto, es lógico pensar que las cualidades requeridas a los individuos en el futuro también cambien. Esto es, como mínimo, lo que dicen personas como Ken Robinson, experto en creatividad: en el futuro se necesitarán personas más creativas y empáticas. Todo esto puede que asuste mucho ya que ahora, aparte de formarnos, tendremos que ser buenos en otras cosas. Pero en realidad, ésta puede ser una buena noticia para los individuos: todos hemos nacido con una buena dosis de las cualidades que comenta Robinson.

Educación productiva: ignorando al individuo, perdiendo mucho talento

Los sistemas educativos originados en la revolución industrial han capitalizado la enseñanza hasta nuestros días. Su finalidad principal: preparar a las personas para incorporarse al sector productivo. Se caracterizan, por tanto, por varias cosas que, aunque nos parezcan obvias, puede que no lo sean tanto: separar a los niños por edades, según su facilidad para las matemáticas y la lengua, distinguir estrictamente entre «ciencias» y «letras» (dando mayor valor a las primeras) y muy importante: presionar a los jóvenes para que decidan, tan pronto como sea posible, hacia donde quieren encaminar su futuro profesional. Y es que el sistema educativo-industrial nació de la necesidad de preparar a trabajadores cualificados para que pudieran trabajar en las fábricas y realizaran trabajos mecánicos. El sistema también asumía, por tanto, la necesidad de una gran estandarización y daba gran valor a la repetición y memorización de datos. En otras palabras, lo que importaba (y aún importa) son los resultados, el potencial productivo del individuo. Las necesidades o potenciales «ocultos» de los estudiantes pasan en el sistema educativo-productivo a un segundo plano. Consecuencia: muchos niños se aburren en clase, se frustran, se sienten excluidos. Sin embargo, según algunos estudios, los talentos no curriculares (creatividad, intuición, flexibilidad, espontaneidad, empatía, competencias interculturales o capacidad organizativa) van a ser mucho más importantes en el futuro. Las razones: el mencionado cambio de modelo de negocios pero también de los modelos de carrera profesional (antes lineal y de larga duración – hoy cambiante y multitarea).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ]

Científicos: intuición, pasión y curiosidad

Edward O. Wilson, catedrático de la Universidad de Harvard, profesor de Biología y ganador de dos premios Pulitzer, cuenta lo siguiente: «He conocido a un montón de estudiantes brillantes que no se atrevieron a adentrarse en la carrera científica por miedo a las matemáticas. Pero, al fin y al cabo, en la gran mayoría de disciplinas científicas, la pasión y la intuición son mucho más importantes que las matemáticas«. En su libro Cartas a un joven científico, Wilson es aún más explícito: «Muchos de los científicos de éxito a nivel mundial son, desde el punto de vista matemático, poco más que semianalfabetos». Y da tal vez con la clave: primero, pasión, después, preparación. Y en algunos casos, según Wilson y coincidiendo con Robinson, la preparación se da de manera equivocada.

Pero Wilson no es el único que resalta la importancia de las cualidades «no curriculares» como prioritarias para un científico: Einstein reclamaba imaginación antes que conocimiento; Ramón y Cajal, la pasión y perseverancia. Marie Curie estaba convencida de que «en la mayoría de escuelas se dedica demasiado tiempo a la enseñanza de la lectura y la escritura y se mandan a los niños demasiados deberes, mientras que apenas se realizan ejercicios prácticos para completar su formación científica». Einstein explicaba también que el secreto de su éxito a la hora de desarrollar teorías tan complejas era el haber conservado algunas de las cualidades de su niñez.

Entonces, ¿cómo hay que educar a los niños?

El modelo productivo-industrial planteaba esto como respuesta a otra pregunta: ¿qué quieres ser de mayor (médico, mecánico, fontanero)? Por lo tanto, proponía el modelo «estudiar, trabajar, producir».

Es posible que el modelo educativo del futuro, dado que los modelos de carrera van a ser muy diferentes (no lineales, varios trabajos, multitareas), así como también las habilidades necesarias (creatividad, empatía, comunicación), trate de responder a otras preguntas: ¿qué cosas te gusta hacer, te hacen sentir bien (escribir, viajar, componer, analizar, ordenar)?

Todo esto puede sonar muy abstracto a la hora de pensar en un modelo educativo, así que permítanme poner un ejemplo de lo que trato de explicar: el otro día hablaba con el director de un museo científico. Su mayor preocupación era poder conseguir que el museo pudiera atraer, no solo a los adultos, sino tambien a los más pequeños. Al final llegó a la conclusión de que el mejor museo sería aquel que permitiera a los niños tocar y correr libremente, en definitiva, jugar.

Y es que viendo cada día a mi hijo de cuatro años jugar, inventar, comunicarse, asociarse con otros, buscar soluciones creativas, hacerse preguntas, me convenzo ahora de algo que mi madre me dijo hace ya muchos años: dejemos a los niños jugar. Qué idea más bella: puede que una de las claves de la educación del futuro esté en dar a los niños un poco más de aire, tiempo para que aprendan jugando siendo así más ellos mismos y, probablemente, más felices. Es posible que esto se consiga, como sostienen algunos, apostando por el e-learning o por clases asistenciales más prácticas y menos teóricas. Todo suena muy futurista pero los finlandeses (considerados modelo educativo de referencia con solo un 1% de abandono escolar) llevan desde los años setenta del siglo XX aplicando con éxito cosas como escolarización obligatoria a los 7 años (antes no se les exige leer ni escribir) y pausas después de cada clase (descansos para jugar).

En cualquier caso, ahora tengo que dejarles, la cama me llama. Mañana mi hijo de cuatro años se levantará, probablemente antes que yo, y vendrá a la cama preguntándome: papá, ¿quieres jugar conmigo?

Nota del autor: dedico este artículo a Pau Vallverdú, gran amigo y una de las personas más creativas que conozco. Mil gracias de nuevo a Ignasi Cusí por la fabulosa ilustración y a Aleix Ruiz-Falqués por las correcciones y comentarios.

Fuente: huffingtonpost.es/

correo

– Programa «Decoración exterior del Colegio»

mural

Desde el AMPA en colaboración con el Colegio CEIP Marie Curie, se ha presentado al Distrito y a Lipasam un proyecto de intenciones relacionadas con la decoración exterior del centro, para intentar paliar el uso continuado que se da al muro del centro, con pintadas incoherentes y/o la puesta de información publicitaria.

Solicitud de ayuda por parte de estos organismos implicados, para la obtención de medios y realizar un proyecto de decoración exterior que pueda evitar dicha incidencia. Un proyecto que quiera convertirse en un ejercicio colectivo a través de padres y niños pertenecientes al centro, realizando jornadas de convivencia social y cultural, participando directamente en la acción decorativa del centro.

* Solicitud / Programa presentado:

ATT. LIPASAM
DISTRITO MUNICIPAL BELLAVISTA-LA PALMERA (SEVILLA)
AÑO: 2014 / 2015

ENTIDAD: AMPA EUROPA DEL CEIP MARIE CURIE (SEVILLA)
NIF.- G- 91907642

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

“SEVILLA LIMPIA, TAREA DE TODOS. LIMPIAMOS DE GRAFFITIS Y CARTELES NUESTRO COLE”

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El programa a ejecutar conjuntamente por el centro CEIP Marie Curie, alumnado y todos los padres y madres del AMPA Europa, consiste en pintar los muros exteriores del colegio. Como nuestros compañeros del CEIP Juan Sebastián ElCano, queremos hacer un enorme graffiti para luchar contra las pintadas y el empapelado de las que son objeto nuestro centro. Sería un gran graffiti con mucho mensaje. Una auténtica lección de civismo en la que participarían nuestros niños desde los 3 años hasta los 11 años, motivando así su creatividad.

Tanto la fachada frontal como las laterales serán pintadas con los mismos motivos, la posterior será pintada con motivos parecidos a los otros tres, pero al tener más altura se puede hacer algún dibujo más grande.

Creemos que este proyecto será bueno para los alumnos, para el colegio y para nuestro barrio y que cuando se acceda a los Bermejales, por la Avda. de Las Razas, se dejará de ver ese muro empapelado y se va a poder deleitar con un recorrido agradable a través de la pintura de los niños.

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA:

El programa se llevaría a cabo durante el curso escolar 2014/2015

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS NECESARIOS:

Al tener tanta longitud y distintas medidas cada parte del muro, tenemos un grupo de padres diseñando el graffiti para el colegio, que sea fácil para nuestros niños. En el graffiti se hará referencia al reciclaje.

Necesitaremos los siguientes materiales para elaborar el proyecto:

15 Bidones de Pintura Plástica Satinada Exterior Blanca (15 litros x bidón)
Tintes al agua: 3 litros azul, 3 litros verde, 3 litros rojo, 3 litros amarillo, 3 litros marrón y 2 litros naranja
5Kg Pintura negra plástica
1 Palo Alargador
5 Cubos con Escurridor
5 Brochas del nº 10 (para pintura plástica)
10 Pinceles redondos del nº 20 aprox. (medianos)
8 Pinceles planos medianos
20 Recambios rodillo chico pelo largo
5 Mangas rodillo chico
5 Cubetas chicas
20 Recambios rodillo chico de espuma
2 Rollos mopa cubre suelo (25 metros cada una)
6 Plásticos para cubrir
10 Cintas de carrocero ancha

* Descargar solicitud enviada.

correo

Tras recibir aprobación y ayuda por parte de los organismos, Distrito y Lipasam, se arranca el proyecto.
Agradecer su predisposición y aceptación del proyecto, con sus aportaciones.

Nos han facilitado personal para limpiar el muro, basada en dos partes: Distrito manda personal para la eliminación de la publicidad existente en la mayor medida posible para luego Lipasam realizar una limpieza a fondo y definitiva. También con la entrega de todo el material necesario solicitado por parte del Distrito.

Por tanto, llenos de alegría e ilusión por el proyecto, AMPA y el Centro, pasarán a gestionar método de intervención para su decoración: diseño de ilustraciones a aplicar, división de zonas, división de jornadas, convocatorias de personal, control del material y uso,… estableciendo un cuadrante temporal viable para realizar el proyecto antes de la finalización del curso.

Como el comienzo del mismo está sujeto a las inclemencias del tiempo, su aplicación dará comienzo acercándonos a la primavera, no obstante cuando esté desarrollado el cuadrante podremos anunciar con más detalle el proceso del mismo.

Pronto os seguiremos informando sobre ello.

Gracias.

Ampa Europa Sevilla / CEIP Marie Curie

limpia_muro

– La atención. Consejos para entrenar la capacidad de atención

La atención es la habilidad de fijar nuestros sentidos en un estímulo durante un intervalo determinado de tiempo ignorando todos los demás. La atención es necesaria para la concentración y para el aprendizaje. No podemos aprender nada si no le prestamos atención.

El proceso de la atención

Los niños y niñas desde que nacen atenderán a aquellos estímulos que les resulten novedosos e interesantes, hasta que se aburren o cansan de ese estímulo y pasan a fijar su atención en otra cosa.Los ambientes que rodean a los niños y niñas hoy en día, están cargados de estímulos atractivos, en ciertas ocasiones aparece una sobreestimulación. Esto hace que quieran prestar atención a todo y pasen de un estímulo a otro sin apenas tiempo para ello. La consecuencia de todo esto, es que no desarrollan la capacidad de atención, su mente no tiene el hábito de prestar atención detenidamente durante un determinado intervalo de tiempo. Y la cosa se complica cuando los estímulos a los que queremos que atiendan (las tareas escolares), resultan menos atractivos que otros que les rodean.La capacidad de atención se puede entrenar, es importante desarrollar la creación de un hábito atencional, que les permita detenerse el tiempo suficiente en un estímulo determinado. Esta capacidad les ayudará a centrarse en aquellos estímulos o tareas menos atractivos y es la base de su capacidad de concentración y de sus aprendizajes.

atencion

Durante cuánto tiempo puede prestar atención un niño/aLa capacidad de atención se va desarrollando a medida que se produce el desarrollo cognitivo del niño/a.Es importante conocer los tiempos medios de cada etapa, para no exigir demasiado a los pequeños. Exigir periodos de atención y/o concentración demasiado largos puede resultar contraproducente, ya que bilógicamente no están preparados. En lugar de crear el hábito, lo que hacemos es crear una tensión innecesaria para todos y se tendera al abandono del hábito.Como tiempos medios, teniendo en cuenta las variaciones individuales que presentará cada niño/a, podemos mencionar los siguientes:

  • 0 a 1 año: 2 a 3 minutos.
  • 1 a 2 años: 7 a 8 minutos.
  • 2 a 3 años: hasta 10 minutos.
  • 3 a 4 años: hasta 15 minutos.
  • 4 a 5 años: hasta 20 minutos.
  • 5 a 6 años: hasta 25 minutos.
  • 6 a 8 años: hasta 30 minutos.
  • 8 a 10 años: hasta 45 minutos.
  • 10 a 12 años: hasta 55 minutos.
  • 12 años en adelante: hasta 1 hora.

Lo habitual en cualquier persona adulta es comenzar a distraerse a partir de 1 hora prestando atención a algo. Dependerá de las circunstancias, contexto y otros estímulos. Es importante conocer estos tiempos para organizar el estudio en función de los mimos, estableciendo periodos de descanso.Consejos para entrenar la capacidad de atención en los niños y niñas

  1. Observa al pequeño e identifica el momento del día en el que está más predispuesto a la concentración. Elige un momento en el que los pequeños estén alera y con energía (evita por la noche o primera hora de la mañana). Estos momentos serán los adecuados para entrenar el hábito de la atención.
  2. Encuentra un espacio adecuado para trabajar la atención. Libre de distracciones y confortable.
  3. Empieza por actividades que requieran estar sentado y un trabajo intelectual,  que le interesen. Comenzaremos a entrenar el hábito por aquellos estímulos a los que atiende de forma natural, puede ser dibujar, leer, recortar, puzles, etc… algún tema que llame su atención (personaje, coches, deportes, dibujos animados, etc.). Haz que realice la actividad y evítale cualquier distracción (tele, ruidos, etc.), ya que si la actividad le interesa, si no aparece otro estimulo se quedara enganchando y aumentara sin darse cuenta y sin esfuerzo su capacidad de atención.
  4. Entrena la capacidad de atención con estímulos auditivos, para ellos son más atractivos y les requieren menos esfuerzo. Puedes usar audio cuentos o leerle tú, hazle escuchar el cuento completo y luego le preguntas sobre el mismo. Aumentaremos la duración de los cuentos poco a poco.
  5. Organízale sus tareas. Para ello divídelas en partes y distribuye tiempos. Los tiempos deben ser cumplidos, por ello es conveniente no excedernos en su duración (si le pedimos que éste 15 minutos realizando una tarea, tiene que aguantar ese tiempo). Poco  a poco iremos aumentando el tiempo de atención.
  6. Intercala descansos entre actividades.
  7. Refuérzale cuando este prestando atención y cuando haya cumplido con los tiempos previstos de atención.
  8. Estimúlale a terminar lo que ha comenzado. A veces abandonan porque se descentran, es importante que termine aunque tenga que hacer un descanso.

 Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu


Fuente: educayaprende.com
correo