– Cómo evitar las malas influencias en tu hijo

24/01/2014

Una de las mayores preocupaciones de los padres son las amistades que puedan tener sus hijos y cómo pueden influir en su conducta, pensamiento y desarrollo.

A menudo los niños se dejan influenciar fácilmente por sus amigos y esto puede provocar que actúen de una forma que en realidad no desean. ¿Cómo pueden los padres controlar “las malas influencias”?

Uno de los aspectos que más repercuten en que los niños sean fácilmente influenciables o no es la educación familiar. La familia es determinante para que los pequeños no se dejen llevar por compañeros hacia actitudes o conductas no deseadas. En este sentido, los padres deben hacer todo lo posible para educar a sus hijos de manera que no se dejen influenciar fácilmente por nadie.

En esta línea, es importante que los niños entiendan qué es una mala influencia porque así sabrán reconocerla y no se dejarán llevar tan fácilmente. Si los pequeños disponen de la atención necesaria en casa, si se organizan planes familiares a menudo y los padres pasan tiempo con sus hijos, es muy posible que estos no busquen atención y refugio en pandillas o amistades conflictivas.

De la misma manera, si los padres desarrollan una relación abierta y de confianza con los hijos, estos acudirán a ellos si tienen algún problema.

¿Qué podemos hacer para ayudar a alejar a nuestros hijos de las malas influencias?

  1. Motivar al niño para que dedique más tiempo a las amistades positivas y se relacione con gente variada. También animarlo a practicar actividades que fomenten valores positivos y donde conozca a nuevos amigos, como por ejemplo, el deporte.
  2. Fomentar la responsabilidad de nuestro hijo. Los niños y los jóvenes que son responsables no suelen dejarse influir tan fácilmente por otras personas, ya que no suelen buscar la aprobación de los demás y valoran mucho más las consecuencias de sus acciones.
  3. Conocer a sus amigos, e incluso qué lugares frecuenta a menudo sin controlar excesivamente donde se encuentra en cada momento.
  4. No criticar nunca las compañías de nuestro hijo, ya que éste puede ponerse a la defensiva y reaccionar de manera opuesta. Es mejor criticar acciones y comportamientos concretos que hayan tenido estos amigos, pero sin atacarles directamente.
  5. Fomentar y desarrollar en nuestro hijo una imagen positiva de sí mismo y promover su autonomía.

Precisamente, este último punto es fundamental para que nuestros hijos no se dejen llevar por compañías negativas y, por ello, hay que fomentar estas cualidades. Si un niño tiene una fuerte autoestima, independencia y confianza en sí mismo no buscará la aprobación de otros y, por lo tanto, no se dejará influir por malas compañías.

¿Cómo podemos detectar si nuestro hijo se está dejando llevar por malas influencias?

Hay diversos signos que pueden indicar que esto está sucediendo y que los padres deben tener en cuenta. Por ejemplo, debemos preocuparnos si observamos que nuestro hijo hace alguna cosa sin sentido sólo para que su grupo de amigos lo acepte o cuando desobedece órdenes por la misma razón.

Otras señales como robar, mostrar algún síntoma de consumir drogas o alcohol, o pedir de manera excesiva cosas materiales que tienen sus amigos, pueden ser señales de que su hijo se está dejando influir por sus compañeros.

Referencia bibliográfica:

Mala influencia. New Mexico Public Education Department, Center for the Education and Study of Diverse Populations, 2007.

Fuente: Fundación Faros

correo

– ¿Problemas a la hora de comer? 10 consejos para que tu hijo coma bien

13/01/2014
Fuente: FAROS Sant Joan de Déu

La alimentación es una de las primeras fuentes de satisfacción. Aceptar o rechazar el alimento, es también una manera de expresión del niño. El alimento en el lactante y en el niño es inseparable del afecto, del cuidado y de la dedicación e intimidad de la madre con el niño.

El ambiente en el que se desarrolla el niño tiene una gran influencia en sus preferencias por los alimentos. Los niños tienden a escoger los alimentos que eligen sus seres queridos y otros niños que les rodean o también alimentos que encuentran en su ambiente (en casa, en la escuela, los que ven por la tv, etc.).

Las dificultades en la alimentación pueden ser debidas a causas físicas, psicológicas y/o sociales. Pueden ser un problema aislado o acompañar a otros problemas del desarrollo del niño. Consulta al pediatra si tu hijo pierde el apetito o no gana peso.

Decálogo de consejos para que el niño coma bien

  1. No obligar a comer al niño y no forzarlo nunca. Si se le fuerza a comer, con toda probabilidad se creará un problema alimentario.
  2. La comida debería ser agradable, intenta que el niño disfrute comiendo, imitando a los adultos, probando nuevos alimentos… Para introducir alimentos nuevos, preséntaselos de forma repetida, pero sin hacer ninguna presión directa para que se los coma.
  3. Procurad comer juntos, padres e hijos siempre que sea posible, los niños se benefician de compartir mesa y conversación con los adultos. Se aconseja no encender la TV ni tener encendidos otros aparatos que puedan interferir las conversaciones en la mesa.
  4. Ofrece las comidas de forma programada evitando dar alimentos entre horas.
  5. Si el niño no quiere comer y decide retirar el plato, debe hacerse sin reprimendas después de que haya pasado un tiempo prudencial (de 20 a 40 minutos según la edad).
  6. La comida debería ser un momento tranquilo, sin peleas entre los padres o entre padres e hijos.
  7. Los gustos alimentarios de un niño no tienen porqué coincidir con los de los padres, los niños aceptan algunos alimentos y rechazan otros, y la mayoría de las veces terminan aceptándolos casi todos.
  8. Procura ser un buen ejemplo para tu hijo, tomando una alimentación sana y variada.
  9. También son necesarios ciertos límites: respetar los horarios, no cambiar mucho el lugar donde se come, cantidades adecuadas a su edad, etc .
  10. No se debe utilizar la comida como premio o como castigo.

Si un niño no come suficiente y pierde o no gana peso, conviene descartar posibles causas médicas consultándolo a su pediatra.

Es importante recordar:

  • Las dificultades en la alimentación pueden ser un problema aislado o acompañar a otros problemas del desarrollo del niño.
  • No obligues a comer al niño. Si se le fuerza, con toda probabilidad se creará un problema alimentario.
  • La comida debe ser una actividad agradable.
  • Intenta evitar situaciones conflictivas o de castigo durante las comidas.
  • Si el niño pierde o no gana peso, conviene descartar posibles causas médicas consultándolo a su pediatra.

– Oxiuriasis: ¿por qué algunos niños tienen lombrices intestinales?

lombrices
Fuente:  Children’s Hospitals and Clinics of Minnesota / Asociación Española de Pediatría

Son blancas, finas y miden unos 5 milímetros. Las lombrices, u oxiuros, se encuentran en el intestino grueso de muchos niños, especialmente en los de tres a seis años. La infección provoca un picor intenso, aunque no se considera grave.
El oxiuro, popularmente conocido como lombriz, es un parásito blanco y muy delgado, que reside exclusivamente en el cuerpo humano. En concreto, estas lombrices se alojan en el intestino grueso, y sólo son visibles de noche o a primera hora de la mañana, en el área del ano y las nalgas , sobre todo en los niños de edad preescolar.

Si descubres que tu hijo tiene lombrices, no debes preocuparte en exceso: la oxiuriasis es muy frecuente, no causa un gran daño a los niños y su tratamiento es sencillo , aunque hay que seguirlo a rajatabla. Ante todo, ten presente que padecer esta infección no tiene nada que ver con la suciedad o el abandono de la higiene personal.

¿Cómo un niño se llega a infectar de oxiuriasis?

La oxiuriasis se adquiere cuando se ingieren involuntariamente los huevos de las lombrices, de tamaño microscópico, que se encuentran en las manos de las personas (muy especialmente en las uñas) y en todos los objetos que estas hayan tocado.

Los huevos de oxiuro llegan hasta el intestino delgado, donde nacen las larvas. Estas se dirigen al intestino grueso, lugar en el que se convierten en parásitos adultos. Tras uno o dos meses del momento de la infección, los oxiuros hembra se reproducen y ponen sus huevos de noche en los márgenes del ano . Durante este proceso, las lombrices en fase reproductora se adhieren a la piel de la zona y producen irritación y picor intenso, por lo cual el niño siente la necesidad de rascarse. Con las manos contaminadas, el niño disemina de nuevo los huevos de oxiuro y contagia a otras personas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los niños con oxiuriasis tienen picor y dolor en la región anal o en los genitales . Este síntoma se manifiesta más a la hora de acostarse y puede producir a los niños irritabilidad, sueño intranquilo, pesadillas e incluso sonambulismo. Ante este síntoma, revisa atentamente la zona perianal del niño dos o tres horas después de que se haya dormido . Separa las nalgas con la mano e ilumina el área del recto con una linterna.

Las pequeñas lombrices también son perceptibles en las heces. En ocasiones, suele ser necesario un análisis en microscopio de una muestra recogida con un trozo de celo transparente a primera hora de la mañana, antes del lavado.

No son atribuibles a los oxiuros otros problemas como dolor abdominal, falta de apetito, escasa ganancia de peso, cansancio, anemia, hiperactividad o bruxismo.

¿Qué tratamiento hay que seguir para acabar con las lombrices?

Existen varios medicamentos, por vía oral, que matan los oxiuros adultos tras una sola dosis. Sin embargo, ninguno de ellos destruye los huevos, que pueden volver a infectar al niño y a toda su familia . Por ello, es muy importante repetir una segunda toma del medicamento dos semanas después y tratar a todos los que vivan con el niño afectado.

Puedes aliviar el malestar del niño sentándolo en agua tibia, durante 20 o 30 minutos, tres o cuatro veces al día. Evita los baños de espuma: le pueden irritar la piel.

¿Cómo se puede prevenir la oxiuriasis y su propagación?

No es necesario cambiar la dieta ni las actividades de tu hijo o de tu familia si tomáis las medidas higiénicas recomendadas:

  • Todos los miembros del hogar deberán lavarse bien las manos e insistir frotando debajo de las uñas. Poned este consejo en práctica, sobre todo, antes de cada comida, después de ir al baño o tras un cambio de pañales. Es una buena idea disponer de un pequeño cepillo específico para limpiar las uñas.
  • Mantén cortas las uñas de tu hijo para evitar que se rasque y, consecuentemente, la formación de llagas.
  • Limpia los glúteos y el ano del niño con agua y jabón cada vez vaya al servicio.
  • Lava las sábanas, la ropa, el pijama y las toallas que haya usado el niño infectado el mismo día que tome el medicamento para tratar la oxiuriasis. Intenta no sacudir la ropa contaminada; de lo contrario, los huevos pueden pasar al aire y caer en otras superficies de la casa.
  • La mejor opción para dormir es un pijama cerrado. Así, el niño no se podrá rascar durante la noche y se minimiza el riesgo de pasar los huevos de oxiuro a manos y a sábanas.
  • Desinfecta los inodoros de tu hogar para evitar cualquier contagio.

Referencias bibliográficas

Los oxiuros / Pinworms. Children’s Hospitals and Clinics of Minnesota . Septiembre 2009 [acceso: 29 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.childrensmn.org/Manuals…

Hernández, M.A. Las lombrices. ¿Cómo es posible que a mi hijo le hayan salido esos bichitos? AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) . Enero de 2012 [acceso: 29 de enero de 2013]. Disponible en: http://familiaysalud.es/nos…

Paris, E. Oxiuriasis: el niño tiene lombrices. Bebés y más. Embarazo, infancia, mamás y papás . 29 de mayo de 2011 [acceso: 29 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.bebesymas.com/salud…

Fuente: Fundación Faros

correo

– Pasos básicos a seguir ante un niño que ha sufrido una quemadura

quemadura_infancia
14/12/2011

Derramar la taza de café del desayuno de mamá, volcar esa cazuela con agua hirviendo para la pasta. Son accidentes que pueden suceder en el domicilio y causar quemaduras a los niños.

A menudo son pequeños accidentes que provocan quemaduras leves pero también pueden producirse accidentes con quemaduras graves. En todo caso, consulta el esquema que te ofrecemos para saber cómo actuar.

Si la quemadura es profunda, no duele (3r grado), es extensa o afecta a las manos, la cara, los orificios naturales (boca, nariz, ojo, etc.), el cuello, los pliegues del codo o de la rodilla, los genitales o la planta del pie, necesita valoración médica. Si tienes dudas, consulta en el 112 y sigue sus instrucciones.

Botiquín primeros auxiliosConsulta aquí qué debe contener el botiquín de primeros auxilios.

Fuente: Fundación Faros

correo

– Felices Fiestas 2013 – 2014

felices_fiestas

Estimadas familias,

Acercándonos a las fiestas navideñas queremos anunciarles nuestro deseo de que todos paseis unas Felices Fiestas, rodeados de vuestras familias. Fechas tan significativas para nuestros «peques» que ya notamos su emoción y entusiasmo con respecto a las mismas.

Anunciaros que para este año, desde la organización para esta última semana lectiva antes de las fiestas, que:

La entrega de notas será hoy martes 17 de diciembre, a las 17:00 hrs., en las distintas tutorías. Aquellas familias que no puedan asistir les rogamos rellenen la autorización facilitada a través de comunicado en mochila, y se les entregarán a sus hijos e hijas el miércoles día 18.

La Fiesta de Navidad para el alumnado de primaria se celebrará el viernes día 20 de diciembre, en horario escolar, con una pequeña actuación del alumnado en el SUM para el resto de sus compañer@s y una actividad o desayuno navideño en el aula. Será una celebración de convivencia sólo para el alumnado.

Infantil realizará como otros años sus actuaciones en gimnasio del colegio el mismo dia 20.
………………………………………………………………………….

cartero_real

Anunciaros que el próximo jueves dia 19 de diciembre, nos visitará el Cartero Real, como ha hecho otros años. Recibirá a las diferentes clases y niños de las mismas para recepcionar su carta dirigida a nuestros queridos Reyes Magos. Carta realizada como actividad en sus aulas.

Este año, se realizarán también fotografías del alumnado con el Cartero Real. Desconocemos si se realizarán de forma individual y grupo como el año anterior o sólo realizaremos instantáneas de los grupos, debido al apretado tiempo con el que el Cartero dispone para ello.
Le iremos informando de todo ello.
………………………………………………………………………….

juguetes

Otro año más hemos activado la Campaña de recogida de Juguetes, basada en la recepción de juguetes de segunda mano, en buen estado, cuyo destino es una causa benéfica. La entrega de los mismos, todos aquellos que lo deseen, pueden hacerlo a través de sus tutoras, encargadas de recibir y entregar posteriormente al AMPA para su gestión y entrega al organismo correspondiente.
Muchas gracias por vuestro interés.
………………………………………………………………………….

postales

Otro año más, para estas fechas, y como actividad escolar, el alumnado ha realizado en sus respectivas clases, dibujos temáticos relacionados con la Navidad. Presentados a Concurso de postales navideñas en las dos categorías de Infantil y Primaria. Concurso que a fecha de hoy ya se ha realizado y que muy pronto anunciaremos sus ganadores presentando su proyectos, …verdaderas obras de arte !.

………………………………………………………………………….

Nos volvemos a ver el año que viene !! Feliz Navidad y Próspero Año 2014 !!

correo

– La enseñanza que España se merece

educa

El autor sostiene que la formación de los docentes es uno de los grandes problemas que se deben tratar.
Afirma que la LOGSE fue una oportunidad perdida porque se hizo de espaldas a los profesores veteranos.

CARLOS ELÍAS – 23/10/2013

EN ESPAÑA el debate educativo está caliente. Lo ha estado otras veces y, como ocurrirá en esta ocasión, poco se avanzará: siempre se llega a un clímax de discusión política y mediática para, posteriormente, pasar al olvido. La llama sólo permanece en algunos claustros de profesores. Las hemerotecas demuestran que son los mismos temas desde hace años: religión, lengua vehicular o debate pública/privada. Con ser asuntos importantes, pertenecen al ámbito de las ideologías con lo cual nunca podrá existir consenso entre la izquierda, la derecha o los partidos nacionalistas. Imposible: si alguien cede, pierde votantes. Y eso lo saben muy bien los líderes y estrategas políticos. La educación, respecto a estas tres materias, es un arma contra el adversario y un granero de votos propios.

Yo he sido alumno exclusivamente de la enseñanza pública. Con mis orígenes resulta evidente mi posicionamiento. Sin embargo, creo que hay que ampliar el debate hacia temas donde pueda haber consenso, no hacia lo que son herramientas de captación de votos. Pese a la divergencia de posturas, en los tres segmentos políticos españoles –izquierda, derecha y nacionalismo– percibo consenso –al menos en el discurso público– en una idea: si perdemos el tren de la educación, nos quedaremos en la parada del atraso.

Este octubre Estados Unidos ha recogido su buena cosecha de premios Nobel. En los rankings de universidades sólo valen los de Física, Química y Economía; pues bien: de los 11 premiados este año, ocho trabajan en universidades estadounidenses y siete son nativos de este país. Por comparación, el último –y único– Nobel científico español fue en 1906 el de Ramón y Cajal. Podría pensarse que los medios americanos han sido complacientes con su sistema educativo; sin embargo, ha ocurrido lo contrario. Pese a que en España sólo ha trascendido el debate sobre su sistema sanitario, aquí se le ha dedicado mucho espacio a por dónde debe ir la educación. En palabras de un colega americano, el sistema sanitario no es relevante para que Estados Unidos siga siendo la primera potencia del mundo, pero sí lo es el educativo.

Tienen claro sus logros: aquí es inconcebible que una universidad de prestigio contrate a sus propios doctores a no ser que estén diez años en otro centro. Es fundamental para «matar al padre» académico que es el director de tesis y que ahoga el pensamiento crítico de su alumno. Sólo así se crean líderes intelectuales, en lugar de seguidores. Pero también sus puntos negros: el bajo nivel de sus alumnos de primaria y secundaria. ¿Por qué? Desde New York Times Books Review al New York Times o la prestigiosa The Atlantic han intentado responder a esa pregunta. No hablan de religión, idioma o pública/privada. Básicamente los asuntos de debate son dos: hay que incrementar las horas de matemáticas y ciencias (el célebre programa STEM –Science, Technology, Engineering, and Maths– de Obama que pretende, incluso, pagarle más sueldo a los profesores de estas materias) y el nefasto papel de los lobbies de pedagogos en la formación de los maestros en este país. Dos temas que en España, prácticamente, son tabú.

Una industria de la mediocridad, titulaba hace unos días el editorial de portada del New York Times, escrito, nada más y nada menos, que por su antiguo director y premio Pulitzer, Bill Keller. Obtenido del diagnóstico del último consejo nacional de maestros estadounidenses, Keller comenzaba con un famoso aforismo: Those who can, do. Those who can’t, teach. And those who can’t teach, teach teaching. Podría traducirse como «Los que saben, hacen. Los que no saben, enseñan. Y los que no saben enseñar, enseñan a enseñar». El editorial abordaba cómo profesores jóvenes, para mejorar, han decidido que no quieren cursos de pedagogía, sino que van a colegios y observan cómo trabajan profesores con 30 años de experiencia. Y también otro problema: «El maestro de Matemáticas americano, sabe mucho sobre enseñanza, pero muy poco sobre matemáticas». Su nivel de matemáticas, añadía el artículo, «es similar al de un maestro de Botswana».

En España, Magisterio se ha convertido en reducto exclusivo de pedagogos que desplazaron a físicos, matemáticos, historiadores o filólogos. El nuevo máster de enseñanza secundaria también está dominado por pedagogos, pese a que alguien se matricule para aprender a enseñar Química. Se parte del supuesto posmoderno de que para enseñar química, no hay que saber de la materia, sino qué dicen los pedagogos sobre cómo enseñarla.

Los que han ganado el Nobel en Estados Unidos tienen una media de 60 años. En el futuro no está tan claro esta racha: la educación en Occidente está en manos de los pedagogos –no existe una casta similar que le diga, por ejemplo, a los médicos cómo curar enfermos– desde hace más de 30 años. La Universidad occidental ha caído en una trampa intelectual de tal magnitud que ve normal que un pedagogo que jamás ha estudiado Física, le diga a un físico cómo debe enseñar su disciplina. ¡Y nadie se lleva las manos a la cabeza! Miento: este debate sí está en España en claustros de colegios e institutos. Cuando yo ejercía de profesor de instituto llamábamos a los pedagogos, pedodemagogos. La LOGSE los consagró frente a la experiencia del maestro. Aquí no hay debate ideológico, sino científico y académico; sin embargo, ningún partido político español quiere entrar en él.

La LOGSE ha sido una oportunidad perdida, no porque no se haya invertido dinero en ella, sino porque se hizo de espaldas a quien más sabe de educación: los profesores veteranos (la propia ley los jubilaba a los 60 años). En lugar de consagrarlos, se los quitó de en medio. Jubilarse a los 60 es un buen derecho laboral, pero deben darle la oportunidad, a los que quieran, de ocupar las titularidades y cátedras de Pedagogía. Según los maestros estadounidenses, para que mejore la enseñanza, los catedráticos de Pedagogía deberían ser aquellos que llevan mucho tiempo dando clase –con éxito contrastado- en colegios e institutos, no los que hacen psicodélicos doctorados usando encuestas o focus group de salón–.

EL OTRO DEBATE son las asignaturas. Se critica el excesivo peso del deporte frente a las Matemáticas –última portada de The Atlantic–. Y la obsesión es compararse con Corea del Sur (nuevo líder tecnológico, pero también cultural). En España, cada grupo de profesores forma un lobby para defender su área y ampliar su poder: los de Latín quieren más latín y los de Economía, economía. Sin embargo, visto el problema sin apasionamiento disciplinar, sólo hay dos asignaturas que deben tratarse con profundidad durante todos los cursos preuniverstiarios: Lengua y Matemáticas. En Estados Unidos la Lengua se imparte bastante mejor que en España: les enseñan a escribir y a hablar/debatir en público. En España los profesores de Lengua proceden de Filología. Frente a la carrera de Periodismo, donde aprendemos a escribir, los filólogos jamás escriben, sólo analizan lo que otros escriben. No son creadores y eso se nota en cómo enseñan lengua.

Sin embargo, la gran marginada de Estados Unidos –y España– son las matemáticas. Euclides dijo al rey de Persia: «Majestad no hay caminos reales para las matemáticas». Los que diseñan currículos académicos las marginan, porque su índice de suspenso es alto y eleva las estadísticas de fracaso escolar. Pero, como dicen constantemente en Estados Unidos –y de ahí el programa STEM de Obama–, en un mundo globalizado, si los niños chinos saben resolver ecuaciones diferenciales con 16 años, toda la ingeniería y la ciencia se deslocalizará hasta allí o a Corea del Sur.

Un historiador malo tendrá trabajo en su país porque alguien de Corea del Sur no está interesado en la Historia o el periodismo español. Pero la ciencia y la ingeniería no solo son globales, sino que funcionan con el perverso modelo de torneo: el primero se lo lleva todo. De nada vale el segundo que inventó un buscador en internet o el que llegó a la Teoría de la Relatividad. Si los niños chinos o coreanos saben resolver ecuaciones diferenciales con 16 años y los nuestros ni siquiera saben derivar, nuestro futuro es muy negro: porque ambos compiten por hacer lo mismo. De ellos serán las patentes. Nosotros seremos sus siervos.

Carlos Elías es catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y profesor visitante en el departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard.

Fuente: rsocial.elmundo

– Atención Pública. AMPA Europa Sevilla

at.publica

Estimadas familias,

Desde la Asociación se ha decidido concertar un dia a la semana para realizar el ejercicio de atención e interacción con aquellas personas que lo requieran y deseen.

Con este ejercicio queremos tener otro método más en la recepción de sugerencias, dudas, reclamaciones, quejas, aportaciones, solicitudes de socios,… un ejercicio de atención personalizada donde en la medida de nuestras posibilidades atender a todas esas necesidades o peticiones.

Se ha estipulado se realizará todos los Jueves de 09:00 – 10:00 hrs. por la mañana y de 16:00 – 17:00 hrs. por la tarde, en el SUM del colegio, al lado de la sala de reuniones de la primera planta.

Recordaros que este año, se han realizado unos carnés físicos para la identificación de aquellos socios de este nuevo curso escolar. Carnés que podréis recoger en esta «Atención Pública». Igualmente tramitar la solicitud y realizar pago para formar parte de la Asociación.

A su vez, comentaros que este año se volverá a realizar la recogida de juguetes usados y en buen estado para causa benéfica, juguetes que todo aquel que desee puede entregar también en este punto y momento.

Gracias a todos por vuestra atención e interés.

*Nota: (Enero 2014) – Debido a la falta de demanda del servicio y la falta de disponibilidad para cubrir el mismo en el horario establecido, nos vemos obligados a suspenderlo momentáneamente. Sugerimos si quieren contactar con el AMPA lo haga a través de los medios existentes, Secretaría del colegio, buzón físico Ampa o a través de nuestro mail ampaeuropasevilla@gmail.com. Gracias y disculpen las molestias.

correo

– El dibujo infantil: un reflejo de las emociones del niño

– El dibujo infantil: un reflejo de las emociones del niñoFUNDACIÓN FAROS – 22/10/2013

Durante el crecimiento, los niños pasan por diversas etapas, y también lo hacen sus dibujos, que nos pueden dar pistas sobre su comportamiento y personalidad.

El precedente del dibujo infantil es el garabato, sin intención ni capacidad de representar formas.

Como en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y su evolución será distinta, y algunos desarrollarán habilidades más pronto que otros. Es muy recomendable motivar y acompañar al niño durante el proceso de dibujo en la etapa infantil.

Principales fases del dibujo

Aparecen las primeras formas

A los 2 años, aparecen trazos agrupados, aunque no representan ninguna figura en concreto, y empiezan a experimentar con colores. A los 2 años y medio, el niño crea nuevas formas que se asemejan a la realidad pero que todavía no tienen detalle suficiente como para identificarlas.

Se incorpora la figura humana

Sobre los 3 años aparece la representación de la figura humana. También suele dibujar objetos de su interés como un coche o una casa. En esta etapa, el dibujo ya tiene una intención de comunicar situaciones, personajes y emociones. Entre los 3 y 4 años, la figura humana que dibujaba solo con piernas y cabeza ahora tiene cuerpo y brazos, y los ojos muy grandes.

Se consolida la forma

A los 5 años, las estructuras cognitivas del niño han ido madurando. La figura humana ya es perfectamente identificable: cabeza, cuerpo, brazos y piernas, ojos y boca, cabello. Aparece la diferenciación: el niño introduce rasgos diversos como el tamaño, el pelo o la expresividad.

Entre los 5 y los 6 años el dibujo se consolida acorde con cada niño pero manteniendo algo en común: la intención comunicativa. El niño muestra su mundo interno (sensaciones y emociones), si bien no siempre explícitamente. Las figuras humanas interactúan entre ellas y con los objetos y entorno en el papel.

A partir de los 5 años se pueden observar aspectos para la evaluación psicológica, y junto con unas simples preguntas pueden proporcionar una información muy útil sin dar al niño la sensación de cuestionario o intrusión.

¿Qué aspectos observar?

  • ¿Cómo coge el lápiz? Si lo agarra fuerte puede indicar tensión. En este caso se aconseja indicarle de forma tranquila cómo cogerlo, pero evitando presionarle.
  • Mirada y actitud. Debemos observar si el niño disfruta con la actividad o si por el contrario no presta atención. Una inclinación natural hacia el dibujo suele ser buen indicador de la capacidad de aprendizaje. Si no está pendiente mientras dibuja está bien intentar que atienda, pero sin forzarlo.
  • Espacio que ocupa en el papel. Ocupar todo el espacio se relaciona con confianza y seguridad, mientras que dibujar en un espacio reducido se asocia con timidez e introversión. 
  • Colores preferidos. Los colores que más utiliza el niño al dibujar pueden dar una idea sobre ciertos aspectos de su comportamiento y carácter.

¿Cómo interpretar sus dibujos?

Algunos rasgos psicológicos se asocian con la forma de dibujar. Se trata de observaciones que no constituyen correlaciones rotundas, sino que su finalidad es orientativa.

  • Agresividad, desobediencia. Trazos rectos muy alargados y ascendentes. Destacan los dientes, y los brazos suelen ser largos, con garras en lugar de dedos.
  • Ansiedad, temor. El grafismo es reducido, y las caras poco expresivas. El sombreado de la cara puede indicar ansiedad. Algunos niños se dibujan dentro de una casa o un coche, algo que les proteja del exterior.
  • Motivación para el aprendizaje y la escuela. Los dibujos están bien proporcionados, y las caras son expresivas y con grandes ojos. Detalles como pequeños animales (caracoles, mariposas). El dibujo está centrado y ocupa buena parte del papel.
  • Inseguridad. El trazo es irregular, con fallos y rectificaciones. Las figuras suelen ser pequeñas, y los brazos se dibujan pequeños y/o pegados al cuerpo.
  • Déficit de atención. Impulsividad. Dibujo desorganizado, con objetos inconexos o irreales y pocos detalles. Cuando coincide con impulsividad, el dibujo se convierte en una descarga tensional. El trazo se dibuja con mucha presión o de forma rápida.
  • Autoestima. Hay una buena organización del espacio. Las personas tienen los brazos y manos abiertas, y una expresión alegre.
  • Autocontrol. El dibujo es simétrico, los trazos ondulados y las formas bien proporcionadas. Si está coloreado no se traspasan los límites del contorno.

Referencia bibliográfica:

El dibujo infantil. Psicodiagnosis: Psicología Infantil y Juvenil, 2013. [acceso 14 de octubre de 2013].

Fuente: Fundación Faros

– Qué podemos hacer contra el acoso entre niños

HOY.ES – Blog «Escuela de Padres»  por Carlos Pajuelo

2013 octubre 24

Niño de 11 años es agredido por compañeros de clase en el Colegio Suizo de Alcobendas (Madrid); imágenes grabadas con un teléfono móvil

“¡Niño, tienes que aprender a defenderte!” Esto es lo que Teresa le dijo a su hijo Luis, con una expresión mitad enfado mitad decepción, cuando vio que su hijo salía del colegio con la cara decorada por un círculo con todas y cada una de las piezas dentales “del  Jonathan” de turno. Sin embargo, la madre “del Jonathan”, cuando la maestra se lo contó, dijo que “eso son cosas de niños” y lo dijo sonriendo.

Los padres, por lo general,  sólo estamos  preocupados con el tema del acoso escolar cuando nuestros hijos son las víctimas y en esa situación estaría bien utilizar una forma de actuar que ayudara a nuestros hijos.

En primer lugar me gustaría dejar claro que ser víctima de acoso, de cualquier acoso,  es ser doblemente víctima, por un lado víctima de la agresión del que te muerde, te insulta, te tira los libros o la sudadera al suelo, te humilla, te extorsiona, te pega; y por otro lado, víctima de la incomprensión de los que te rodean(padres, profesores, compañeros)  que consideran que algo has hecho (¡hijo, no seas pavo!) o algo no has hecho para evitar esta situación.(“¡defiéndete!”) Esto crea un círculo vicioso en el que al final la víctima se ve encerrada entre la agresión de unos y la incomprensión de otros.

¿Qué podemos hacer los padres? Yo repito hasta la saciedad que los padres somos ejemplos andantes que nuestro comportamiento es lo que nuestros hijos ven y lo que nuestros hijos ven es lo que nuestros hijos hacen.

Hay que abordar el tema del acoso escolar de manera abierta con nuestros hijos y no esperar a que presenten síntomas de acoso para intervenir. Les enseñamos a cruzar la calle antes de que los atropelle un coche, pues con el resto de situaciones que puedan resultar dañinas para nuestros hijos hay que actuar igual.

Hay que anticipar determinadas conductas que se dan, por desgracia, en las relaciones grupales, nuestros hijos tiene que saber que se van a encontrar con compañeros o compañeras que ponen motes, que dan collejas, que insultan, etc. Y les tenemos que enseñar que hay chicos que ante esta situación responden de la misma manera, insulto por insulto, colleja por colleja. Que hay otros que se callan y se asustan y entonces lo que reciben es doble dosis de insultos y collejas y por último chicos que cuando les ocurre esto buscan ayuda en sus padres y en sus maestros para resolverlo. Y en este momento le dices que esta es la mejor forma de actuar.

Y  si un día viene y te habla:

1.- Escucha a tu hijo, escucha cómo se siente, ayúdale a que exprese sus sentimientos.  Para escuchar hay que estar callado.  Callados aunque te parezca que es algo que no tiene importancia porque para él si lo es. Escuchar a los hijos con la boca cerrada y los oídos abiertos. Ya habrá tiempo de hablar. Escuchar no es la solución pero es el principio de una buena solución.

2.- Ponte en el lugar de tu hijo para entender su malestar, su sufrimiento para que sienta que comprendes lo que le ocurre. Repetirle con sus mismas palabras lo que tu hijo te ha dicho. Hacerle sentir que es normal que se sienta como se siente y decirle “si a mí me pasara eso creo que me sentiría como tú”. Pero…

3.-… inmediatamente hay que generar  la idea de que algo podemos hacer, tú como hijo y nosotros como padres, para que mejore y/o cambie esta situación. Buscar ideas sobre cómo podemos actuar puede hacerle sentir que puede tener control sobre lo que le sucede.

4.- Actuar. Llegado este punto hay que trazar un plan, que obviamente va a depender del tipo de acoso, de su magnitud, de la edad de los niños, etc

a.- la mejor actuación es lograr que nuestro hijo sea capaz, por si solo, de afrontar esta situación. Para ello darle confianza y apoyo.Hazle sentir que dentro de él hay fuerza y coraje para afrontar lo que la vida le depare. (Yo aprendí hace ya mucho tiempo de un niño de 5 años al que sus compañeros de clase le llamaban gordo, le daban collejas y cada vez que algún niño le hacía alguna trastada el entrelazaba los dedos de sus manos, giraba las manos y enseñando las palmas flexionaba sus brazos en dirección a los niños. Me llamó la atención porque lo hizo tres o cuatro veces. Me acerqué a él y le pregunté por qué hacía eso y me contesto con una seguridad aplastante, cuando me hacen algo que no me gusta se lo devuelvo y digo en bajito “rebota, rebota que en tu culo explota”.¡ Si vierais la de veces que cruzo las manos sonriendo desde entonces!)

b.- el siguiente paso consiste en ponerlo en conocimiento del colegio. Solicitar la ayuda del profesorado no es trasladar la solución de este problema a la escuela es simplemente buscar colaboración y ayuda sobre cómo podemos intervenir conjuntamente. A veces la intervención del profesorado es suficiente porque además de prestar apoyo directo en la clase pueden y deben notificar a las familias de los niños acosadores lo que está ocurriendo.
Cuando se dice “son cosas de críos” y lo dicen otros padres lo que hay que contestar es que si, que son cosas de críos pero responsabilidad de sus padres. Y en esto estoy muy convencido de que los padres tenemos total responsabilidad de las conductas acosadoras de nuestros hijos, en unos casos por acción y en otros, demasiados, por omisión.

Lo que creo que no es solución es cambiar a los chicos acosados de centro, a los que hay que cambiar son a los acosadores.

c.- En último lugar si con las medidas que se toman en el ámbito familiar y escolar no es suficiente y continúa la situación de acoso, no queda más remedio que utilizar la vía judicial. Tenemos que proteger a nuestros hijos.

No, la culpa nunca es de las víctimas. Así que no hagamos sentir mal a nuestros hijos por no saber defenderse, enseñémosles que para defenderse del acoso necesitan una fuerza que no está en los músculos sino en su pensamiento. Al mundo le sobran cantidad de opresores, esos que intentan mangonearnos continuamente  y necesita de todos esos que desean simplemente que los dejen en paz.

Practica el “rebota, rebota…”  y tu hijo lo aprenderá.

(Gracias Inmaculada Teresa)

Fuente: hoy.es

– Anuario Ampa Europa Sevilla 2012-2013

Os presentamos el Anuario Ampa Europa Sevilla 2012-2013.

En él presentamos y desglosamos todo el ejercicio realizado en el curso escolar 2012-2013. Su balance, en aspectos generales ha resultado positivo, en voluntad, implicación, participación, recaudación e inversión, pudiendo de esta forma cada año mejorar, aportando y cubriendo todas las necesidades que existen y/o emergen cada año.

Reiterar que todo el ejercicio se realiza en provecho de nuestra comunidad infantil de forma altruista, mejorar sus posibilidades y facilitarles un entorno educativo que se encuentre a la altura y en definitiva cubra todas las espectativas.

Nuevamente agradecer a todos aquellos socios y padres en general, su participación incondicional y voluntaria, su predisposición participativa y su preocupación por el ámbito escolar, pensamos la única forma de encontrar sentido a todo el esfuerzo.

Recordaros que a través de nuestro mail ampaeuropasevilla@gmail.com podréis comunicarnos vuestras inquietudes, sugerencias, reclamaciones,… todo aquello considereis de interés, igualmente a través de nuestro buzón físico al lado de Secretaría.

Atentamente.

AMPA EUROPA SEVILLA

– Hacer click en imagen

anuario12_13

* Si no visualiza bien el mensaje hacer click aquí.
* Descarga del Anuario AMPA Europa Sevilla 2012-2013 (.pdf)

La información contenida tanto en este artículo, como en los documentos adjuntos, imagenes, enlaces,… aunque de exposición pública, es información confidencial y privilegiada para uso exclusivo de la persona o personas a las que va dirigido. Aunque está permitido el acceso a esta publicación, queda restringida su divulgación. Si no es bajo autorización expresa, cualquier duplicación, reproducción, distribución, así como cualquier uso de la información contenida o cualquiera otra acción u omisión tomada en relación con el mismo, está prohibida y puede ser ilegal.

correo